FÚTBOL FORMATIVO (2011-2021) · Una idea del Prof. Juan Pablo Pochettino. Con tecnología de Blogger.

CONOCÉ LA NUEVA WEB


Desde el 2020 nos mudamos a www.futbolformativo.futbol
Mostrando las entradas con la etiqueta PREPARACION FISICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PREPARACION FISICA. Mostrar todas las entradas

Capacitación AFA en Fútbol Femenino (2019)

Jornada de Capacitación sobre Fútbol Femenino organizado por la AFA en San Juan en Abril de 2019 con la presencia de Bárbara Abot, Diego Guacci, Maximiliano Brucoli y Vanesa Sarroca, integrantes del Cuerpo Técnico de la Selección Argentina Femenina Sub 15 y Sub 17

DISERTACIÓN SOBRE TÉCNICA Y TÁCTICA





DISERTACIÓN SOBRE PREPARACIÓN FÍSICA



DISERTACIÓN SOBRE ENTRENAMIENTO DE ARQUEROS




Leer más...

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL FEMENINO

El presente trabajo tiene como objetivo un análisis exhaustivo de la preparación física desde los diferentes paradigmas y su evolución a través de los años, teniendo en cuenta aspectos que se consideran imprescindibles en relación a la modalidad femenina de fútbol.

En torno las teorías de la preparación física, se realiza una cronología desde teorías tradicionales de planificación basadas en deportes individuales, pasando por el análisis de los desplazamientos en conjunto con las cualidades determinantes del deporte, finalizando con acercamientos enfocados a una mirada holística e integral de la preparación física, cada vez más lejos del entrenamiento tradicional de la condición física.

Aspectos de vital importancia se centran sobre producción de lesiones en mujeres futbolistas, en la cual existe una predominancia de la lesión de ligamento cruzado anterior, y también aspectos como la triada de la atleta femenina que tiene incidencia directa sobre la densidad ósea. En cuanto a la composición corporal, se sugiere un seguimiento de la nutrición de las deportistas femeninas y en relación a la hipertrofia muscular, no existen diferencias significativas entre varones y mujeres en ganancias musculares en relación a la masa magra.

El trabajo, de carácter monográfico, analiza información actualizada de múltiples fuentes documentales especializadas en el tema de referencia.

Autor: Lic. Mariano Gabriel Saddemi
marianosaddemi@gmail.com | Instagram: @marianosaddemi

CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA (2019)


NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

ÍNDICE 

Introducción

Capítulo 1 Fútbol femenino y fisiología del deporte
1.1 Características y análisis del fútbol
1.2 Fútbol femenino internacional
1.3 Fútbol femenino en Argentina
1.4 Fisiología del deporte
1.4.1 Fibras musculares
1.4.2 Capacidades condicionales
1.4.2.1 La resistencia
1.4.2.2 La fuerza
1.4.2.3 La velocidad
1.4.2.4 La flexibilidad
1.4.3 Capacidades coordinativas

Capítulo 2 La preparación física en el fútbol
2.1 Métodos de preparación física tradicional
2.2 La preparación física de Jens Bangsbo
2.3 La preparación física de Gilles Cometti
2.4 La preparación física integral de Seirul-lo
2.5 La periodización táctica de Vitor Frade
2.6 Propuesta de trabajo para la preparación física en el fútbol femenino

Consideraciones finales
Bibliografía


NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO




Leer más...

Tecnología aplicada (Lic. Gustavo Metral)


Disertación del Lic. Gustavo Metral en el Congreso organizado por Grupo Ekipo el 11 y 12 de Diciembre en Rosario, Santa Fe. Créditos de la filmación: Miguel Letveñuk

Disertación 1
"Avances tecnológicos aplicados
al monitoreo del entrenamiento en Fútbol"




SINTESIS

Los GPS sirven para medir carga del entrenamiento, y con sensores los picos de velocidad,
pero no sirven para analizar el rendimiento.

Eficiencia del perfil de esfuerzo (correr bien)

Si corro menos, tengo menos fatiga, entonces rindo táctica y técnicamente mejor.
Uno puede correr más, pero ¿corre bien o mal?
Hay que correr a una carga fisiológica baja, correr mejor, de manera más inteligente.
Hay que capitalizar los metros que se desplazan para un beneficio táctico.

NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

Disertación 2

"Prescripción de Entrenamiento y recuperación.
Estrategias científicas para disminuir la fatiga, el riesgo
de lesiones e incrementar al rendimiento en el fútbol"




La carga del partido no entrena, ocasiona fatiga.
En una semana sólo entrenás tres días.

Se debe tener en cuenta que el entrenamiento es carga + recuperación:
- Carga para estimular adaptación de un sistema biológico
- Recuperación (adaptación).

Si la carga es específica y la recuperación adecuada, el rendimiento físico se incrementará. 
Debemos conocer la fisiología de la carga y la fisiología de la recuperación.
Es un proceso sistemático: la adaptación fisiológica se produce en la recuperación.
Hay un excesivo interés por la carga y no por la recuperación. 

La Carga Óptima es la menor magnitud de carga que produce la máxima adaptación.
+ carga = + rendimiento hasta cierto punto/nivel.
Si lo elevo de ese nivel, produzco una disminución del rendimiento.

LA ÚNICA FORMA EN QUE UNA CARGA SIRVA SOBRE EL JUGADOR ES SI ESTÁ TOTALMENTE RECUPERADO. 

El problema del entrenamiento recurrente es el fenómeno de la interferencia.
Carga media, y variabilidad de carga hacia arriba y hacia abajo.
La carga tiene que variar, día a día, y semana a semana.

Ejemplo: Modelo semanal de la periodización táctica


Llegar al entrenamiento con bajo nivel de carbohidratos.
Subirlos cercano al partido y bajar los niveles de proteína.

Recuperación: No hacer inmersión en agua fría post entrenamiento de Fuerza
Hacer frío después de entrenar la resistencia
Después de Fuerza: ciclismo y estímulo miofascial
Luego de entrenar velocidad: rolos.

El problema biológico de la Periodización Táctica es no variar las cargas de la semana.

Proponer:

  • Microciclo de intensidad: mayor intensidad y menor volumen
  • Microciclo de volumen: mayor volumen y menor intensidad
  • Microciclo de base (o normal) 
Proponer tiempos de duración, series y pausas para cada formato de semana.
Variar 20% aprox la carga

NUNCA DOS MICROCICLOS IGUALES.
Periodización de la recuperación

FOTO: FACEBOOK GRUPO EKIPO

NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

Leer más...

La Planificación Práctica del Proceso Formativo del Futbolista Juvenil

Disertación del Prof. Juan Cruz Anselmi sobre "La Planificación Práctica del Proceso Formativo del Futbolista Juvenil / Microciclo Dinámico-Sostenido para cada Fase Madurativa Juvenil" en el Curso de Fútbol Base y Juvenil organizado por AFA y CONMEBOL en el predio de la AFA de Ezeiza




Leer más...

Metodologías de entrenamiento en el fútbol actual

Gran aporte de los amigos de EFFICIENTFOOTBALL que utilizamos como contenido académico para nuestros cursos presenciales y a distancia



Para leer más ingresá a
https://www.efficientfootball.com/microciclo-estructurado-en-futbol/



Para leer más ingresá a
https://www.efficientfootball.com/periodizacion-tactica-en-futbol/

Leer más...

El rol del preparador físico alterno en la puesta a punto de la recuperación del futbolista

Extractos de la Jornada APEFFA realizada en Marzo de 2010 a cargo de los preparadores físicos campeones del torneo Apertura 2009: Prof. Gustavo Otero y Prof. Sergio Czechowicz

En este caso vemos la disertación del Prof. Sergio Czechowicz, preparador físico alterno del Club A. Banfield (2009-2010) hablando sobre el rol del preparador físico alterno en la puesta a punto de la recuperación del futbolista



DVD completo disponible en APEFFA

Para más información comunicarse a info@apeffa.com

Leer más...

Resumen del libro "La Preparación ¿Fisica? en el fútbol"

Resumen del libro "La Preparación ¿Fisica? del futbol" del Prof. Rafel Pol




Leer más...

Proceso metodológico para el entrenamiento de la fuerza

Exposición del Prof. Hugo Tinti, preparador físico del fútbol juvenil de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, en el Congreso "Estilo Argentinos" que organizó la entidad de La Paternal en Noviembre de 2010



Leer más...

Propiocepción en el Fútbol

Exposición de los Profesores Gustavo Britos y Carlos Fontana en el Congreso "Estilo Argentinos" organizado por Argentinos Juniors en Noviembre de 2010

Leer más...

LA MIRADA DE UN PREPARADOR FISICO (PARTE 2)

2° PARTE DEL ARTÍCULO COMPARTIDO POR EL PROF. CARLOS BORZI
(COORDINADOR DE LA PREPARACIÓN FÍSICA DEL CLUB ATLÉTICO BOCA JUNIORS)

CREO QUE LA EXPERIENCIA EN ESTE TRABAJO NOS PERMITE ENTRE OTRAS COSAS RECONOCER EJERCICIOS, MÉTODOS EFICACES, EXIGENCIAS ACTUALES DEL DEPORTE, PARTICULARIDADES DE LOS JUGADORES DE LA ÉPOCA, NECESIDADES DE MAS HORAS E INTENSIDADES MAS ALTAS EN LA PREPARACIÓN FÍSICA  Y AMPLIO DESARROLLO TÉCNICO TÁCTICO, SABER QUE LA GRAN MAYORÍA DE LOS JUGADORES NO TIENE DESARROLLADAS LAS CAPACIDADES COMO LOS MEJORES, QUE ESTOS CON SOLO  ENTRENAMIENTOS NORMALES SON BRILLANTES, PERO A LA MAYORÍA NO LE ALCANZA PARA COMPETIR EN SUS MISMAS CONDICIONES, ETC.

EMPECE A TRABAJAR COMO PREPARADOR FÍSICO EN DIFERENTES DEPORTES DESDE 1973, A LOS 23 AÑOS. EN EL FÚTBOL DESDE 1982 Y AUN CONTINUO, AHORA COMO COORDINADOR DE PREPARADORES FÍSICOS DEL FÚTBOL JUVENIL DEL CLUB BOCA JUNIORS. DESPUÉS DE TANTOS AÑOS ENSAYANDO, ACERTANDO Y NO,  DEBATIENDO Y ESTUDIANDO, QUIERO EXPRESAR MI MIRADA ACERCA DE ESTA FUNCIÓN.



EL JUGADOR DE FUTBOL ANTE LA MIRADA DEL PREPARADOR FISICO

1. CADA JUGADOR REPRESENTA A UN FENOTIPO, ES DECIR TIENE SU PERFIL ATLETICO Y FISIOLOGICO, SU FORMA, SU CARÁCTER, SU CRITERIO PARA LA DISPUTA, PARA EL ENTRENAMIENTO, PARA LA VIDA. EN EL ASPECTO ATLETICO ENCONTRAMOS AL VELOZ, AL VELOZ Y RESISTENTE, AL POTENTE, AL FUERTE, AL RESISTENTE, AL FUERTE Y RESISTENTE, AL POTENTE Y VELOZ, ETC. PERO NO TODOS TIENEN VIRTUDES TAN MARCADAS. ESO SI, PARA JUGAR A BUEN NIVEL PROFESIONAL ALGUNA DE ESTAS VIRTUDES HAY QUE TENER. Y CADA UNO TIENE SUS DEFICIENCIAS, QUE POR LO GENERAL SON LAS CAPACIDADES ANTAGONICAS A LAS VIRTUDES.

2. EL ENTRENADOR DEBE TENER EN CLARO LA IMPORTANCIA DE CADA PERFIL GENETICO. ESE DETALLE SERA MUY IMPORTANTE PARA UBICAR AL JUGADOR EN UNA FUNCION QUE LE SEA AFIN A SU CARACTERISTICA FISICA. A CADA UNO LE CAE MEJOR UN PUESTO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD ATLETICA, Y NO LE VAN BIEN OTROS. POR EJEMPLO, LOS DEFENSORES RESUELVEN MEJOR SI SON VELOCES Y POTENTES, LOS LATERALES SI SON VELOCES Y RESISTENTES, LOS MEDIOCAMPISTAS SI SON FUERTES Y RESISTENTES, Y LOS DELANTEROS SI SON POTENTES, AGILES Y VELOCES.

3. PRIMERO DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE ESA VARIEDAD DE FENOTIPOS ES REAL. PARA HACERLES UN POQUITO BIEN A CADA UNO, A PESAR DE SUS DIFERENCIAS, EN LAS SESIONES DE PREPARACION FISICA GRUPAL DEBERIAN INCLUIRSE EJERCICIOS Y METODOS QUE SIRVAN UN POCO A TODOS, ES DECIR USANDO EJERCICIOS GENERALES Y ESPECIFICOS EN LOS QUE SE COMBINEN VELOCIDAD, FUERZA, POTENCIA, AGILIDAD Y RESISTENCIA. PERO ADEMAS DEBERIA HABER OTROS TRABAJOS INDIVIDUALES ENCAMINADOS A LOS REQUERIMIENTOS COMPETITIVOS DE CADA JUGADOR. EL PROBLEMA ES QUE EN EL TIEMPO QUE HABITUALMENTE SE UTILIZA EN LAS SESIONES DEL FUTBOL NO PUEDEN INCLUIRSE TANTAS NECESIDADES GRUPALES E INDIVIDUALES. SE TRATA DE LOGRAR MUCHO CON EJERCICIOS QUE EXIGEN UN POCO A CADA ASPECTO, TANTO DESDE LO FISICO COMO DESDE LO TECNICO TACTICO. PERO POR MAS QUE LE DEMOS VUELTAS NO ALCANZA PARA OPTIMIZAR A TODOS LOS ASPECTOS. FALTARIA MAS TIEMPO.

4. TENIENDO EN CUENTA LAS EXIGENCIAS FISICAS EN CADA PUESTO DEL EQUIPO RESULTA MUY IMPORTANTE UBICAR EN CADA LUGAR DEL CAMPO A JUGADORES CON CAPACIDADES ELEVADAS PARA CUMPLIR MUY BIEN SU FUNCION, Y ENTRENARLOS DE ACUERDO A ELLO.

 5. UN JUGADOR PARA SER PROFESIONAL DEBE JUGAR CON ACTITUD MENTAL Y APTITUD FISICA. UN JUGADOR CON MUCHA ACTITUD A VECES COMPENSA ALGUNAS CARENCIAS DE APTITUD. LO QUE NO SE PUEDE NEGOCIAR ES LA FALTA DE ACTITUD. LOS CONTROLES CON GPS DEMUESTRAN QUE LOS DE MEJORES RENDIMIENTOS FISICOS SON LOS DE AQUELLOS QUE APLICAN UNA GRAN ACTITUD COMPETITIVA A UNA GRAN APTITUD FISICA .

 6. LAS EVALUACIONES FISICAS EN ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA SIEMPRE TIENEN COMO REFERENCIA RENDIMIENTOS DE LOS MEJORES FUTBOLISTAS DEL MUNDO. AQUEL QUE TENGA GRANDES ASPIRACIONES LAS DEBE CONOCER Y TENERLAS BIEN EN CUENTA. ESTAR BIEN FISICAMENTE ES ALGO MAS QUE SENTIRSE BIEN.

7. EL DINERO, LA FAMA Y EL PLACER NO PUEDEN SER MAS IMPORTANTES QUE EL RENDIMIENTO COMPETITIVO EN LA CORTA VIDA DEPORTIVA DE UN FUTBOLISTA PROFESIONAL.


8. EL DESEO DE TRASCENDER Y LA RESPONSABILIDAD PARA ENTRENARSE Y LLEVAR UNA VIDA DEPORTIVA O SANA NUNCA DEBEN SER DESCUIDADOS POR UN FUTBOLISTA.

9. VIDAS EJEMPLARES DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL DEBEN TOMARSE COMO EJEMPLOS PARA TENER UNA CARRERA PROLONGADA Y EXITOSA. EL ÉXITO DEBE SOSTENERSE EN MUCHOS AÑOS PARA QUE TANTOS ESFUERZOS VALGAN LA PENA.

10. EN EL FUTBOL JUVENIL SOLO ALGUNOS JUGADORES TIENEN EL PERFIL GENETICO PARA ALCANZAR ALTOS NIVELES COMPETITIVOS. CADA JUGADOR AMATEUR ES COMO UNA ESCULTURA A LA QUE HAY QUE PERFECCIONAR EN TODOS LOS ASPECTOS DEL RENDIMIENTO. SI TIENE VIRTUDES, SEGURAMENTE HABRA QUE MEJORAR OTROS ASPECTOS PARA QUE SU RENDIMIENTO SIGA CRECIENDO.

11. LOS AÑOS DE LA ETAPA AMATEUR DEBEN UTILIZARSE PARA LLEGAR AL INICIO DE SU MADUREZ GENERAL Y FUTBOLISTICA CON ESA ESCULTURA BASTANTE BIEN DELINEADA. ESA EDAD ES LA MAYORIA DE LAS VECES A LOS 21 AÑOS, CUANDO EL JOVEN PUEDE MOSTRAR UN RENDIMIENTO FISICO, MENTAL, TECNICO Y TACTICO ACORDES A LAS EXIGENCIAS DE PRIMERA DIVISION, SIEMPRE Y CUANDO YA HAYA ACUMULADO VARIOS AÑOS DE TRABAJO EXIGENTE. HE VISTO CUAN DETERMINANTE PARA SU INSERCION EN EL PROFESIONALISMO ES LA INTENSIDAD EN LOS ENTRENAMIENTOS DE FUERZA MAXIMA, POTENCIA Y VELOCIDAD RESISTENCIA DESDE LOS 18 A LOS 21 AÑOS. CON ESTO QUIERO DECIR QUE EL ARRIBO PRECOZ AL PLANTEL PROFESIONAL HACE QUE POR LO GENERAL NO TRANSITE POR ESTAS EXIGENCIAS FORMATIVAS. LA REALIDAD MARCA QUE LOS JUGADORES QUE LEVANTAN MAS DE 100 KG. EN SENTADILLA PROFUNDA Y PUEDEN CORRER A ALTAS INTENSIDADES VARIAS VECES ENTRE 50 Y 200 M. SE ADAPTAN SIN PROBLEMAS A LAS EXIGENCIAS FISICAS DE LOS ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS DE PRIMERA.

12. EL JUGADOR JUVENIL : ES IMPORTANTE QUE COMPRENDA QUE INGRESA AL PLANTEL PROFESIONAL O AL DE RESERVA ES PARA ACRECENTAR SU RENDIMIENTO GENERAL Y SUPERAR NIVELES COMPETITIVOS ADONDE NO EXISTEN TECHOS, SINO QUE UNO DEBE ELEVARLOS CONTINUAMENTE. DEBEN SER MOTIVO DE CONSTANTE BUSQUEDA DE GLORIA Y DE ESFUERZO PARA COMPETIR ENTRE LOS MEJORES. NO SE LLEGA AL PLANTEL DE PRIMERA, SINO QUE ALLI SE EMPIEZA A TRANSITAR LA PENDIENTE MAS DIFICIL.

13. EL CONTROL HABITUAL DE PESO CORPORAL EN ARMONIA CON LOS PORCENTAJES MUSCULAR Y ADIPOSO ES MUY IMPORTANTE PARA CORREGIR FORMAS DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO.

14. POR LO GENERAL EL JUGADOR Y SU ENTORNO SE PREPARAN MENTALMENTE PARA EL TRIUNFO (ILUSION) , PERO NO PARA ENFRENTAR LA GRAN CANTIDAD DE MOMENTOS DE FRACASO (DESILUSION). ES IMPORTANTE QUE NOSOTROS LOS PREPAREMOS PARA CONVIVIR CON LOS MISMOS ESTADOS DE ANIMO Y DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE APRENDER DE ESOS SUCESOS Y ESFORZARSE PARA SUPERARLOS RAPIDAMENTE.

15. LOS JUEGOS REDUCIDOS EN ESPACIO Y NUMERO DE JUGADORES TIENEN SU MAYOR EFICACIA EN EL PASE Y LA RESISTENCIA DE MEDIANA INTENSIDAD. SALVO CON PRECISOS REQUISITOS COMPETITIVOS SE PUEDEN ALCANZAR MAYORES EXIGENCIAS.

16. EL JUEGO LIBRE ES MUY NECESARIO PARA QUE EL JUGADOR DE HOY SE ACOSTUMBRE A RESOLVER SITUACIONES SIN AUTORIDADES Y GASTAR ENERGIA SIN PRESIONES.

17. ES BUENO PONER COMO EJEMPLOS DE PROFESIONALISMO A JUGADORES Y DEPORTISTAS DEL MOMENTO CON GRAN DEDICACION A SU DEPORTE.

18. DESDE NIÑO DEBE APRENDERSE QUE PARA ASPIRAR A GRANDES LOGROS SE DEBEN DEJAR DE HACER COSAS QUE PUEDEN OBSTACULIZAR EL CAMINO . EN EL CASO DEL FUTBOLISTA ES IGUAL, POR ESO LA EDUCACION QUE RECIBA EN LACASA Y EN EL CLUB SON DETERMINANTES. AUNQUE MUCHO LO LLEVA ADENTRO CADA INDIVIDUO.

Leer más...

LA MIRADA DE UN PREPARADOR FISICO (PARTE 1)

1° PARTE DEL ARTÍCULO COMPARTIDO POR EL PROF. CARLOS BORZI
(COORDINADOR DE LA PREPARACIÓN FÍSICA DEL CLUB ATLÉTICO BOCA JUNIORS)

CREO QUE LA EXPERIENCIA EN ESTE TRABAJO NOS PERMITE ENTRE OTRAS COSAS RECONOCER EJERCICIOS, MÉTODOS EFICACES, EXIGENCIAS ACTUALES DEL DEPORTE, PARTICULARIDADES DE LOS JUGADORES DE LA ÉPOCA, NECESIDADES DE MAS HORAS E INTENSIDADES MAS ALTAS EN LA PREPARACIÓN FÍSICA  Y AMPLIO DESARROLLO TÉCNICO TÁCTICO, SABER QUE LA GRAN MAYORÍA DE LOS JUGADORES NO TIENE DESARROLLADAS LAS CAPACIDADES COMO LOS MEJORES, QUE ESTOS CON SOLO  ENTRENAMIENTOS NORMALES SON BRILLANTES, PERO A LA MAYORÍA NO LE ALCANZA PARA COMPETIR EN SUS MISMAS CONDICIONES, ETC.

EMPECE A TRABAJAR COMO PREPARADOR FÍSICO EN DIFERENTES DEPORTES DESDE 1973, A LOS 23 AÑOS. EN EL FÚTBOL DESDE 1982 Y AUN CONTINUO, AHORA COMO COORDINADOR DE PREPARADORES FÍSICOS DEL FÚTBOL JUVENIL DEL CLUB BOCA JUNIORS. DESPUÉS DE TANTOS AÑOS ENSAYANDO, ACERTANDO Y NO,  DEBATIENDO Y ESTUDIANDO, QUIERO EXPRESAR MI MIRADA ACERCA DE ESTA FUNCIÓN.



EL PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL 

A CONTINUACIÓN VOY A OPINAR SOBRE DIFERENTES ASPECTOS DE NUESTRO TRABAJO.

EL FUTURO ECONÓMICO: EL TRABAJO EN EL FÚTBOL ARGENTINO NO ASEGURA EL FUTURO ECONÓMICO. QUIEN NO PUDO AHORRAR EN GRAN FORMA, EL HABER TRABAJADO SOLO EN EL FÚTBOL NO LE PUEDE ASEGURAR MAS QUE UNA JUBILACIÓN MÍNIMA EL DÍA QUE LLEGUE A LA EDAD CORRESPONDIENTE, SIEMPRE Y CUANDO, LOS CLUBES HAYAN HECHO LOS APORTES CORRESPONDIENTES.
EL PF ES PRODUCTO DE SU PASIÓN, SU CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN , SU CONOCIMIENTO TEÓRICO, Y SU EXPERIENCIA.

COMPROMISO, PREDISPOSICIÓN AL ESFUERZO Y DESEOS DE TRASCENDER: EL PF DE TODOS LOS NIVELES DEBE TENER ESTAS CUALIDADES PARA  TRANSMITIRLAS A SUS JUGADORES.

MISIÓN PRINCIPAL DEL PF: DEBE SABER QUE LA MISMA ESTA ORIENTADA A DESARROLLAR LAS CAPACIDADES MOTRICES DEL FUTBOLISTA, NO A ENTRENAR LA TÉCNICA, O A ENTRETENER O A REPETIR LO QUE HACEN OTROS SIN ESTAR CONVENCIDO DE SU EFECTO.

OBJETIVOS CONDICIONALES Y COORDINATIVOS  A CORTO Y LARGO PLAZO: NO PERDERLOS DE VISTA. ELEGIR EJERCICIOS DE EFECTOS SEGUROS.

ELEMENTOS DE TRABAJO: EL PF DEBE CONTAR CON VARIADOS ELEMENTOS DE TRABAJO PARA CUMPLIR CON SUS OBJETIVOS, EVITAR  LA MONOTONÍA PARA MANTENER LA MOTIVACIÓN. ESTO HACE QUE MUCHAS VECES DEBA CONSTRUIRLOS EN FORMA CASERA.

FORMACIÓN DE UN EFICIENTE PF: DEBE SABER QUE LA CONSIGUE ESTUDIANDO CONTINUAMENTE Y  TRABAJANDO CON DEPORTISTAS DURANTE MUCHOS AÑOS, AL MENOS CERCA DE 20, PARA QUE LA EXPERIENCIA LE PERMITA CONFIAR EN  DETERMINADOS EJERCICIOS, METODOLOGÍAS Y FORMAS DE CONDUCCIÓN.
EJERCICIOS MAS EFECTIVOS. ES IMPORTANTE BUSCAR CONTENIDOS EFICACES PARA EL AMPLIO DESARROLLO FÍSICO QUE REQUIERE EL FÚTBOL.

SALUD DEL PF: LA PROFESIÓN DE PF EN MUCHAS OPORTUNIDADES NO ES SALUDABLE. SOPORTA MUCHAS INGRATITUDES, CULPAS NO MERECIDAS, ELABORA Y CONDUCE GRAN PARTE DE LOS ENTRENAMIENTOS, PERO CON FRECUENCIA RECIBE POCO RECONOCIMIENTO AL PRODUCTO DE SU TRABAJO Y A LA HORA DE RECIBIR SU PAGA SUELE NO SER CORRESPONDIDO. ES IMPORTANTE QUE MANTENGA SIEMPRE UN BUEN ESTADO FÍSICO PARA MOSTRAR EJERCICIOS Y SOPORTAR EL ESTRÉS.

CONDUCCIÓN: EL PF DEBE LOGRAR QUE LOS JUGADORES EJECUTEN LA TAREA PROPUESTA COMO EL DESEA, NO COMO CADA JUGADOR TIENE GANAS. ESO DEPENDE DEL CONVENCIMIENTO Y  DE SU PODER DE CONDUCCIÓN.

EXIGENCIA: EL PF DEBE EXIGIR CON RIGOR APASIONADO PARA QUE EL JUGADOR PUEDA DESARROLLAR SU POTENCIAL FÍSICO EN TODOS LOS ASPECTOS. SE RECONOCE AL PF QUE  TRANSMITE ESO. DEBE SENTIR DESEOS DE ENTRENAR EN CUALQUIER TERRENO Y DARLE UTILIDAD A DIFERENTES ELEMENTOS.

PACIENCIA Y CONCIENCIA: EL PF DEBE TENERLAS EN CUENTA PARA DESARROLLAR PAULATINAMENTE EL RENDIMIENTO FÍSICO DURANTE MUCHOS AÑOS, DESDE LA INFANCIA HASTA EL PROFESIONALISMO. EL PROBLEMA SURGE CUANDO LA EXIGENCIA NO ES CRECIENTE NI SUFICIENTE PARA ELEVAR LA ADAPTACIÓN.

CONVENCIMIENTO A LOS MAS TALENTOSOS: EL PF DEBE SER CONSTANTE EN LA TAREA DE CONVENCER  A LOS QUE SON TALENTOSOS CON LA PELOTA Y POCO CRÉDULOS EN EL VALOR DEL ESFUERZO PARA RENDIR FÍSICAMENTE EN LAS COMPETENCIAS DE FÚTBOL. QUE SEPAN QUE SOLO CON INTELIGENCIA Y TÉCNICA NO SE PUEDEN ALCANZAR GRANDES SUEÑOS. A VECES SE MOTIVAN CUANDO ESTÁN CERCA DE LOS 19 AÑOS. NO ES MUY FRECUENTE Y POR LO GENERAL NO ES SUFICIENTE. PODRÍAMOS DECIR QUE SER CREÍBLE ES FUNDAMENTAL PARA PODER EXIGIR.

EL PF TIENE EL DEBER DE CONSTRUIR UN GLADIADOR FÍSICO Y MENTAL, AMPLIAMENTE FORTALECIDO  QUE SEA CAPAZ DE  COMPETIR CON MUCHAS POSIBILIDADES DE ÉXITO EN PRIMERA DIVISIÓN. NO ALCANZA CON SABER JUGAR SINO SE ES BUENO FÍSICAMENTE, NI TAMPOCO TENER FÍSICO SIN CARÁCTER.
JUGADORES  LESIONADOS: SABER QUE CUANDO UN JUGADOR SE LESIONA, EL PREPARADOR FÍSICO NO ES EL RESPONSABLE ÚNICO, TAL VEZ NADIE SEPA PORQUE SE LESIONA UN JUGADOR YA QUE HAY MÚLTIPLES FACTORES COMO PREDISPOSICIÓN NATURAL DEL JUGADOR, FATIGA ACUMULADA, VIDA PRIVADA, EXIGENCIAS ELEVADAS EN EL TRABAJO TÉCNICO TÁCTICO, ETC. NO SENTIR MIEDO A LA EXIGENCIA CUANDO LO HACEN RESPONSABLE DE LAS LESIONES, YA QUE NUNCA ES PRECISO EL MOTIVO.

PREPARACIÓN A LARGO PLAZO: EL JUGADOR DEBE LLEGAR CON BUENAS BASES FÍSICAS A LOS 21 AÑOS, ES DECIR CUANDO SE APROXIMA A LA MADUREZ, PARA LOGRARLO EL PREPARADOR FÍSICO DEBE TENER LA PACIENCIA Y CONSTANCIA NECESARIAS PARA DESARROLLAR A CADA CAPACIDAD CON OBJETIVOS PRECISOS Y MEDIBLES A LO LARGO DE LOS AÑOS. PARA ESO ES NECESARIO EVALUARLOS CON FRECUENCIA.

DESARROLLO MOTRIZ: SE PRODUCE POR EL COMPLEMENTO DE CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y ENTRENAMIENTO.

CAPACIDAD MOTRIZ: EL DESARROLLO DE CADA CUALIDAD SE LOGRA INCLUYÉNDOLA VARIAS VECES EN LA SEMANA, A VECES COMBINADAS. RESULTA EFECTIVO USAR CAPACIDADES MEZCLADAS, POR EJEMPLO FUERZA CON VELOCIDAD, VELOCIDAD CON RESISTENCIA, FUERZA RÁPIDA CON RESISTENCIA, TODAS TRANSFIEREN BUENOS EFECTOS A LA RESISTENCIA COMPETITIVA E INFLUYEN EN DIFERENTES GENOTIPOS.

EXIGENCIA FÍSICA EN EL FÚTBOL: EL FÚTBOL EXIGE RESISTENCIA POR SER DE LARGA DURACIÓN Y NECESITAR RÁPIDAS RECUPERACIONES ENTRE ESFUERZOS CORTOS E INTENSOS, PERO SOBRE TODO PRECISA DE LA FUERZA EXPLOSIVA Y VELOCIDAD POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES PRINCIPALES. PERO SURGE UN PROBLEMA, RESISTENCIA Y POTENCIA SON CONTRAPUESTAS, POR ESO HAY QUE ESFORZARSE EN PROGRAMAR EL ENTRENAMIENTO PARA QUE NINGUNA LE QUITE EFECTO A LA OTRA.  NO ES FÁCIL  DESPRENDERSE DE LA CULTURA QUE IDENTIFICA A LA PREPARACIÓN FÍSICA CON LA CARRERA DE RESISTENCIA.

PERFILES FÍSICOS Y ANTROPOMETRICOS DE LOS JUGADORES:  HAY JUGADORES CON DIFERENTES NATURALEZAS, DISTINTOS GENOTIPOS, VELOCISTAS (POCOS), EXPLOSIVOS (POCOS), MUY RESISTENTES (POCOS), CON LAS TRES COSAS (MENOS AUN), QUEDAN LOS QUE NO TIENEN NINGUNA GRAN VIRTUD PERO NO SON DEFICIENTES EN NINGUNA Y ADEMAS ESTÁN LOS QUE TAMPOCO ALCANZAN ESTO. TODOS MEJORARAN CON UN TRABAJO VOLUMINOSO Y EQUILIBRADO. PERO TENIENDO EN CUENTA NUESTRA CULTURA DEL ENTRENAMIENTO DEBEMOS PRESTAR ATENCION A QUE SI EXAGERAMOS CON LA RESISTENCIA DE CARRERA NO SE DESARROLLAN LAS DEMAS CAPACIDADES RAPIDAS.

VOLÚMENES DE TRABAJO EN CADA CAPACIDAD: LA DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES DE TRABAJO PARA DESARROLLAR A CADA CAPACIDAD SEGÚN LA EDAD, ES UNA FORMA DE BUSCAR LA ADAPTACIÓN FÍSICA EN FORMA PAULATINA.
PRETEMPORADA: SOY DE LA IDEA QUE FAVORECIENDO LA VARIEDAD Y MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO, EN LA PRETEMPORADA ME RESULTA EFECTIVO A FUTURO Y EN PRESENTE EMPLEAR EJERCICIOS Y LUGARES DIFERENTES A LOS UTILIZADOS DURANTE EL PERIODO COMPETITIVO.

CHARLAS ILUSTRATIVAS DE CORTA DURACIÓN EN LA SESIÓN: PERMITEN ESTÍMULOS EFECTIVOS SOBRE TEMAS DE EDUCACIÓN GENERAL.

MODAS EN EL ENTRENAMIENTO: GENERAN MUY POCA VARIEDAD SEMANAL, Y A VECES SON SOSTENIDAS SIN ARGUMENTOS SERIOS.

EVALUACIONES FÍSICAS: EN PRIMER LUGAR NOS PERMITEN DIFERENCIAR EL PERFIL CONDICIONAL DE CADA JUGADOR, RECONOCER A LOS FÍSICAMENTE TALENTOSOS PARA EL FÚTBOL,  Y TAMBIÉN A SABER QUIENES SON LOS DE NIVELES MEDIO Y BAJO. ESTOS DOS ÚLTIMOS GRUPOS NECESITARAN MUCHO MAS ENTRENAMIENTO PARA ACERCARSE AL RENDIMIENTO DE LOS PRIMEROS SI QUIEREN COMPETIR EN EL MEJOR NIVEL. LOS JUGADORES CON MEJORES POSIBILIDADES DE FORMAR PARTE DE BUENOS PLANTELES DE PRIMERA SON LOS QUE AL MENOS TIENEN UNA VIRTUD FISICA Y LAS OTRAS DE BUEN NIVEL.

EVALUACIONES CON GPS: SE ENCUENTRAN DIFERENTES EXIGENCIAS CONDICIONALES DE ACUERDO AL PUESTO, SE DETECTAN AQUELLOS QUE LE APLICAN LA ACTITUD DEBIDA Y LOS OTROS QUE NO DEMUESTRAN PREDISPOSICIÓN A ESFUERZOS ALTOS, SIRVEN PARA QUE EL JUGADOR SE SIENTA CONTROLADO, SE PUEDEN EXTRAER DATOS PARA COMPONER ENTRENAMIENTOS DE DIFERENTES CAPACIDADES.

PROGRAMACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS: PODRÍAN CRUZARSE DATOS COMO FENOTIPO, FRECUENCIA DE COMPETENCIA, EDAD CRONOLÓGICA Y DE ENTRENAMIENTO INTENSO, DESARROLLO DE CADA CAPACIDAD DE BASE Y ESPECIFICA, NIVEL DE FATIGA CIRCUNSTANCIAL, ENTRE OTRAS COSAS, PARA PODER PLANIFICAR DIA A DIA EL ENTRENAMIENTO DE CADA JUGADOR. CREO QUE EN ESTA DIRECCIÓN VA EL ENTRENAMIENTO FÍSICO DEL FÚTBOL PROFESIONAL.

ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA ELEVADOS RENDIMIENTOS: SE SABE QUE LA CAPACIDAD CONDICIONAL ES  UNA DE LAS PATAS DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO. ES LÓGICO QUE CUANTO MAS SE ELEVE MEJOR VA A SER. DEL MISMO MODO HAY QUE TENER EN CUENTA LA INFLUENCIA DE LA TÉCNICA, TÁCTICA, CAPACIDADES PSICOLÓGICAS E INTELECTUALES.  LOS JUGADORES DE HOY EN SU MAYORÍA NO TUVIERON LAS HORAS NECESARIAS PARA UN GRAN MANEJO TÉCNICO DE LA PELOTA NI DE UN FUERTE DESARROLLO FÍSICO MULTILATERAL. LA SOLUCIÓN DEBE PASAR POR MAS HORAS DE PREPARACIÓN. PERO CUANDO CADA OBJETIVO ES ENTRENADO CON POCAS HORAS SEMANALES, NO PUEDEN EVOLUCIONAR MUCHO NINGUNO DE ELLOS. AUNQUE SEA UN HABITO, NO ES SUFICIENTE ENTRENAR  TODOS LOS ASPECTOS DE LA PREPARACIÓN FUTBOLISTICA EN POCAS HORAS A LA SEMANA. NO EXISTE ACTIVIDAD ARTÍSTICA NI DEPORTIVA NI INTELECTUAL QUE LOGRE ALTÍSIMOS RENDIMIENTOS CON POCO TRABAJO SEMANAL. MUCHOS JUGADORES SE DAN CUENTA Y REQUIEREN DE ENTRENADORES PARA CONTINUAR SU PERFECCIONAMIENTO INDIVIDUAL EN OTRO TURNO, POR LO GENERAL ASISTIDO POR UN  PREPARADOR FÍSICO.

Leer más...

¿LA PREPARACIÓN FÍSICA NO EXISTE?

ESTA ENTREVISTA DEL 2007 ENTRE ÁNGEL CAPPA Y EL PF PACO SEIRULO PUBLICADA EN EL DIARIO MARCA FUE EL PUNTO DE PARTIDA AL DEBATE. 

ALGUNOS SÓLO SE QUEDARON CON EL TÍTULO, SENSACIONALISTA, QUE DICE QUE “LA PREPARACIÓN FÍSICA NO EXISTE” PERO HAY MUCHO CONTENIDO A ANALIZAR  

VEAMOS…



Cappa: No sé si coincidirás, pero para mí la preparación física como tal no existe. Existe la preparación de un futbolista, de un basketbolista, de un tenista, pero no en general.

Seirulo: Coincido. Antes, por error, se pensaba que primero había que fabricar un atleta y luego que jugase a lo que sea. Si se quería entrenar la resistencia, se entrenaba por igual en el monte, en el mar… donde fuese. Y luego adaptaban esa resistencia a su deporte. Y no es así. Así pierdes tiempo y energía, pues cada deporte requiere su tratamiento específico.

C: La velocidad, por ejemplo. En fútbol es diferente, tiene que ver con la precisión, con ver antes la jugada.

S: He entrenado en otros deportes y el fútbol es el que más prima las habilidades del jugador: su inteligencia, toma de decisiones, sensibilidad, comprensión del espacio y del tiempo… ¿Por qué? En fútbol, lo mismo que tú utilizas para movilizarte lo usas para jugar, y tienes que estar concentrado en ti mismo y en el equipo. Por eso, los talentos de este deporte son, personalmente, tipos muy especiales.

C: Eso me hace recordar una anécdota que viví con Maradona. Estábamos viendo un partido de basket de Michael Jordan y le dije: ‘Diego, qué gran jugador es, ¿verdad?’. Y me dijo; ‘Sí, es un grande, yo lo admiro, pero no te olvides de que juega con la mano, ¿eh?’.

S: Claro, ésa es la dificultad del fútbol: los pies, y eso acarrea muchas obligaciones motrices, que, a su vez, complican la percepción y las relaciones interpersonales del atleta. A mí los jugadores muchas veces me dicen: ‘Oye, Paco, ¿por qué no entrenamos la velocidad?’. Y les contesto que eso lo entrenamos todos los días, porque el fútbol es eso: velocidad, aceleración… no correr sin más, sino adaptarte a correr respecto al balón y al rival. Tocar el balón con la velocidad adecuada y hacia donde tú deseas.

C: La fuerza también es distinta. Para mí la fuerza en el fútbol es astucia.

S: Claro. Es aplicar tu energía en el momento oportuno. Si no, la fuerza no sirve para nada. Si eres muy fuerte y cada vez que chocas con uno te quitan el balón o haces falta, estás perdido.

C: Hay gente que piensa, por error, que los jugadores altos cabecean más y mejor. Y no es cierto. Hay que saber saltar y saber cabecear.

S: De hecho, los grandes cabeceadores de la historia nunca han sido muy altos. Han sido tipos medianos pero muy astutos, adivinando la trayectoria del oponente, del balón y la velocidad precisa.

C: Hay muchos mitos en la preparación física de nuestro deporte. Uno es el calentamiento; otro, la pretemporada; y el tercero, las pesas.

S: Son, para mí, tres temas claves. La pretemporada es el más grave. Yo creo que es imposible que, entrenando un mes, se llene, como se pretende, el tanque de un futbolista para toda la temporada. Imposible. Y los preparadores tenemos que flagelarnos en esto pues le hemos dado demasiada importancia a la pretemporada. Hacer entrenamientos dobles y triples durante dos semanas no es bueno para los jugadores. Sólo consigues fatigarlos y que lo estén pagando durante los cinco primeros partidos de Liga. Para mí lo correcto es prepararse para el primer partido sólo. Exclusivamente. Y luego para el segundo… y así. No se puede hacer una pretemporada entrenando dos semanas seguidas en tres turnos sin tocar el balón. Perjudica y no es útil.

C: Cuando entrené en Sudáfrica, los jugadores venían de hacer cuatro sesiones al día. Eso era una masacre. ¿Y del calentamiento, qué me dices? Hay una especie de obsesión de estar 25 minutos calentando. Yo vi cómo calentaba Cruyff en su día y sólo hacía pataditas con la pelota y alguna carrerita liviana. Maradona, igual. Es verdad que hay jugadores nerviosos que quizás sí necesiten correr más para quitarse esos nervios. Pero eso es todo.

S: He discutido mucho sobre esto y he probado mucho. Para nosotros el hecho de calentar es sólo un acto socio afectivo, esto es, sólo sirve para ponerte en contacto con tus compañeros y con el ambiente. Ése es el principal objetivo del calentamiento. Porque hay otro problema añadido. Los jugadores, si juegan a las diez de la noche, se levantan ya a las seis para merendar. Y cuando se levantan, como a todos, les duele algo. Por eso, se trata de moverse un poco, en general, y luego coges el balón, te lo pasas unas veces y ya está. He visto mil veces cómo un jugador sale a jugar sin calentar, por lesión de otro, y no le pasa nada. Juega sin problema alguno.

C: Eso pasa en el basket. Los jugadores salen de repente, sin calentar y no pasa nada.

S: O en el tenis. No he visto a tenistas dar vueltas a la pista antes de jugar. Salen, calientan dándole a la bola, un par de saques… y empieza el partido.

C: Otro mito, por desconocimiento, es pensar que si el jugador corre más va a jugar mejor al fútbol.

S: En nuestro deporte sólo con las tres carreras que haces tras el saque de centro y un par de movimientos… ya has calentado. Y a partir de ahí, ya puedes correr todo lo que quieras. No puedo decir que es una barbaridad calentar, pero no es necesario hacer esos calentamientos exagerados a los que el fútbol nos tiene acostumbrados. Otra cosa sería, por ejemplo, una carrera de 400 metros. Ahí sí, pues es un esfuerzo individual, específico y único en un tiempo corto. Pero en el fútbol, ¡para nada!

C: Decía el doctor Oliva que ‘sentirse cansado no es estar cansado’. El cansancio es, en parte, psicológico. Influye mucho el estado de ánimo. Nunca se ve un equipo que ganando 4-0 esté cansado.

S: Eso lo ves en atletismo. El que llega primero, que debería estar más cansado, se pasa luego el tiempo dando la vuelta a la pista, saludando… y los otros están en el suelo hechos polvo. Y es por el factor anímico. Son las endorfinas. Tu propio cuerpo genera autoestima. Por eso sólo un pequeño factor biológico justifica el calentamiento. Pero, insisto, nada más.

C: Lo curioso es que de preparación física no habla nadie, salvo cuando pierde el equipo. Ahí sí se justifica todo.

S: Sí, parece que de repente no corren. ¿Y por qué no corren? Pues quizás porque van perdiendo y no al revés. Cuando un jugador da dos pases malos, la solución no es correr, sino pararse para recuperarse.

C: Y la presión. La tensión permanente d
e ganar también influye mucho en lo físico.

S: Eso se nota, sobre todo, en la recuperación. El estrés genera más estrés. Los jugadores, en una dinámica negativa, no recuperan bien y por eso están cansados. En el Barça nuestros entrenamientos están basados en el cambio. Nunca hacemos dos entrenamientos iguales, que tengan la misma intensidad o el mismo objetivo. Al tercero igual, los jugadores pasan. No sirve de nada. Los hábitos generan estabilidad inicial pero acaban por destruir. Los jugadores, para adaptarse al nuevo entrenamiento, sacan la energía que tenían aparcada y el equipo se beneficia de eso.

C: Además, hay que entrenar con creatividad. No se debe prever todo, hablando desde el punto de vista futbolístico. Depende también del día, de lo que surja en ese instante. Muchas veces uno cambia lo que tenía previsto en la mañana.

S: Yo aplico unos parámetros mínimos, pero luego observo y si veo que a partir de unas series hechas, hacer más no sirve de nada, lo dejo. Los jugadores pierden interés si hay mucha repetición. De los entrenadores que he tenido en el Barça los que mejor han manejado este aspecto han sido los que mejor resultados han tenido.

C: Cuando yo hago ejercicios para los defensas, por ejemplo, no pienso en el tiempo que deben estar haciéndolos. Eso depende de muchos factores.

S: Muchos entrenadores se angustian con esto. Si a un ejercicio le faltan dos series, te lo recuerdan angustiados. ¡Y no pasa nada! Los jugadores, muchas veces, quieren saber exactamente lo que tienen que hacer para mentalizar a su cuerpo para ese esfuerzo. Por eso yo les intento mantener siempre alerta. No quiero que sean funcionarios del entrenamiento. Así se motivan, aunque, siendo sinceros, la motivación en el fútbol viene por el gol… y nada más.

C: ¿Hablamos de las pesas? Hay obsesión por ello. Muchos creen que si se está más musculado se juega mejor y se lesionan menos. Y no es así.

S: Hay un error: adjudicar siempre las lesiones a la preparación física. En el fútbol hay dos cosas: accidentes y lesiones. Los accidentes, que tenemos muchos, son inevitables y las lesiones, que tenemos menos, no. Utilizar las pesas de forma genérica, en movimientos y en cargas que son muy ajenas al fútbol, es un error. Las pesas preparan al músculo para otras actividades que no son las que va a utilizar el jugador en el césped. Y eso le provoca sobrecargas. La musculación hay que usarla para mejorar la fuerza enfocada al fútbol, no genéricamente. Otra cosa es que de 16 a 19 años el futbolista necesita una formación muscular para que deje de ser un ciudadano de la calle y se transforme en un deportista. Pero si puede ser con balón, mejor. ¿Por qué? Porque el balón añade el elemento coordinativo que luego utilizas en el campo. Si tú haces tres saltos de piernas, como ejercicio, pero sin balón, no tiene sentido. Dónde saltas, cómo apoyas… todo es diferente si metes un balón por medio. Por eso hay que hacerlo con balón. No es lo mismo saltar que saltar para tener que dirigir un pase. Por eso, la preparación física del fútbol hay que hacerla con balón siempre. El concepto está equivocado. La cuestión no es coger fuerza en las piernas, sino adaptar la musculación a lo que luego vas a hacer en el campo. Lo contrario genera lesiones, pues el músculo no está preparado.

C: A eso hay que añadirle que hoy en día los jugadores tienen demasiados partidos, demasiada tensión. Si estás en un grande, siempre existe la obligación de ganar.

S: Y además los jugadores van de la selección a los clubs y viceversa. Y nadie entrena igual. Los jugadores varían de un tipo de entrenamiento a otro y eso les afecta.

C: Yo, cuando llego a un equipo nuevo a mitad de temporada, siempre pregunto qué estaba haciendo el preparador físico anterior para no generar descompensación.

S: Muchas veces la culpa la tenemos nosotros, los preparadores físicos, porque para ser diferentes hemos inventado cosas que dañan a los jugadores.

C: Para resumir, yo creo que hay una preparación enfocada al músculo y otra, la correcta, enfocada al fútbol, al juego.

Leer más...

Alternativas de diseño en las estructuras de planificación cortas: microciclos y sesiones

Exposición del Prof. Eduardo Domínguez (preparador físico del Spartak de Moscú, trabajó en el Deportivo La Coruña, Espanyol de Barcelona y Celta de Vigo) en el Seminario de Preparación Física del 2° Congreso Internacional de Fútbol Ciudad de Pontevedra (2012)





Leer más...

Entrenamiento de la Formación Física con chicos de 9-12 años

Video compartido por el Club Círculo de Brujas de Bélgica

https://www.facebook.com/FutbolFormativo/videos/336777036993493/

Leer más...

Clínica de Entrenamiento de Arqueros (Gustavo Piñero)

Clínica práctica sobre Entrenamiento de Arqueros a cargo de Gustavo Piñero, actual entrenador de arqueros de la selección Argentina, en el Congreso de Entrenamiento Deportivo Berazategui 2015





Créditos: Santiago Elizalde (Fútbol Equilibrado)

Leer más...

Exposición de Lorenzo Buenaventura, preparador físico de Guardiola (2015)

Disertación del Prof. Lorenzo Buenaventura, preparador físico del Bayern Munich, en el Congreso Internacional de Entrenadores de Fútbol realizado por la RFEF en Junio de 2015



Leer más...

Entrenamiento de la Fuerza en el Fútbol alrededor del mundo



Video compartido en la web www.facebook.com/pages/Strength-and-Conditioning-coach/748601081875748

www.futbolformativo.com.ar
www.facebook.com/FutbolFormativo
www.twitter.com/FFormativoARG

Leer más...

Clínica de Futsal a cargo del Cuerpo Técnico de la Selección Argentina

Clínica de Futsal a cargo del DT Diego Giustozzi y el PF Esteban Pizzi donde disertaron sobre el "desarrollo táctico colectivo e individual del jugador joven y metodología de entrenamiento moderno"

La misma se realizó en Abril de 2015 y fue organizada por la UOM de Rio Grande (Tierra del Fuego)










Leer más...

Libro FIFA Preparación Física Integrada

NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

Con excepción del fútbol de alto nivel, en el que el refuerzo de los equipos técnicos permite al entrenador contar con el apoyo de un gran número de asistentes, expertos y especialistas en sus respectivos campos, la mayoría de los entrenadores y sus asistentes se enfrentan con frecuencia alos mismos problemas:

  • Cómo mantener o desarrollar las cualidades físicas de los jugadores: cualidades fundamentales del rendimiento
  • Cómo reforzar el nivel técnico-táctico de su equipo: cualidad esencial para apoyar eficazmente un proyecto de juego y para asegurar un equilibrio permanente del sistema de juego mediante la recuperación colectiva del balón y su conservación y circulación eficaz, para optimizar la definición. Los ajustes técnico-tácticos exigen un trabajo minucioso y repetitivo y, por lo tanto, numerosas sesiones de entrenamiento que requieren tanto de las capacidades técnicas como de la inteligencia de los jugadores

La cuestión es, entonces, cómo se puede organizar racional mente el trabajo a lo largo de una semana de entrenamiento entre dos partidos de competición, en pos del objetivo común a todo entrenador: ganar produciendo un buen juego y placer. Una sesión de preparación física específica, además de no ser suficiente, es tiempo que se le quita al trabajo reservado a la puesta a punto táctica. Si a ello se agrega la obligación del entrenador de presentar a sus jugadores sesiones lúdicas y siempre diferentes para que estos participen en ellas con entusiasmo, nos damos cuenta de la gran dificultad de organizar sesiones de entrenamiento que respondan a las exigencias del fútbol. La gran mayoría de los entrenadores tiende entonces a las "sesiones mixtas" que solicitan e integran los diferentes componentes del rendimiento.

Esta obra Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada en el fútbol pretende ser una herramienta de trabajo para todos los entrenadores, una obra que puede ser tomada como referencia en el terreno. Su objetivo es ofrecer al entrenador todos los elementos necesarios para organizar sus sesiones de entrenamiento mixtas. Los "100 juegos de entrenamiento" propuestos aquí deberían permitirle diseñar y planificar sus sesiones de entrenamiento integrando todos los parámetros que contribuyen al rendimiento: los aspectos técnico, táctico, físico y mental. Mejorar o mantener los potenciales fisiológicos de los jugadores en estrecha relación con los aspectos técnicos y tácticos del fútbol.

El hilo conductor de esta obra es el concepto que permite integrar la motricidad específica del fútbol en el entrenamiento físico del jugador a través de los juegos con efectivos reducidos.

Después de una breve reseña histórica sobre la evolución de la preparación física a través de las diferentes escuelas, la primera parte de esta obra, relativa a los aspectos teóricos necesarios para la comprensión de las sesiones, trata algunos temas fundamentales, como las exigencias del fútbol de alto nivel, las cualidades físicas que se deben desarrollar en los futbolistas jóvenes y sobre las que hay que trabajar, los problemas de cuantificación de las cargas de entrenamiento así como una síntesis sobre la programación y planificación del entrenamiento.

La segunda parte contiene fichas prácticas de ejercicios orientados hacia el fútbol que presentan un gran número de situaciones basadas en los juegos con efectivos reducidos indicando la organización del trabajo, la superficie de juego así como el número de jugadores requeridos. Los temas técnico-tácticos abordados, así como la(s) cualidad(es) física(s) exigida(s) y trabajada(s) se definen en función de las cargas de entrenamiento previstas.

Cada entrenador o entrenadora podrá utilizar entonces esta herramienta de trabajo integrándola en su concepto personal de la práctica del fútbol y su entrenamiento

NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

INDICE
  • Reseña histórica de la preparación física en el fútbol
  • El papel del preparador físico
  • Las exigencias del fútbol de alto nivel
  • Cualidades físicas del jugador de alto nivel
  • Interés de los juegos con efectivos reducidos en la preparación física integrada
  • Cuantificación de la carga de entrenamiento
  • Desarrollo de las cualidades físicas en función de la edad de los jugadores
  • Gestión de la carga de entrenamiento
  • Juegos con efectos reducidos
  • FIFA 11+

Leer más...

Entrenamiento en circuito de Futsal

Sesión de entrenamiento de Futsal de 3ra. y 4ta división Div. realizada en el Club 17 de Agosto (Buenos Aires, Argentina) por el Prof. Rodrigo Mendez, preparador físico de la institución. Compartido por el DT Ramón Cabrera, profesor en el Curso de Técnicos de Futsal.

La primer parte del entrenamiento es un trabajo de VELOCIDAD y COORDINACIÓN con predominancia del sistema energético "ATP-PC", debido a la duración de los ejercicios.

En la primer serie la duración es de 12'', en la segunda de 11'' y en la tercera de 10''. En todos los casos la relación trabajo-pausa fue 1 a 1 (es decir, igual tiempo de trabajo que de pausa).

La pausa entre cada serie fue activa, trabajando la fuerza resistencia en músculos que no intervinieron en las estaciones. Se realizan 3 series de abdominales en la primer macro pausa y 3 series de espinales en la segunda. En ambos casos la duración es de 30'' de trabajo por 30'' de pausa.

Por último se realiza un trabajo con pelota con el objetivo táctico orientado al juego en superioridad numérica utilizando los apoyos ubicados fuera del campo, y el objetivo físico enfocado al trabajo de la resistencia mixta. La duración de los partidos es de 4' y los equipos van rotando de manera de trabajar dos veces dentro del campo y dos veces como apoyos.

Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP