FÚTBOL FORMATIVO (2011-2021) · Una idea del Prof. Juan Pablo Pochettino. Con tecnología de Blogger.

CONOCÉ LA NUEVA WEB


Desde el 2020 nos mudamos a www.futbolformativo.futbol
Mostrando las entradas con la etiqueta FUTBOL INFANTIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FUTBOL INFANTIL. Mostrar todas las entradas

JUEGOS Y EJERCICIOS PARA FÚTBOL INFANTIL (5-7 AÑOS)

Video explicativo con juegos y ejercicios para la iniciación al fútbol con chicos de 5-7 años realizado por el Prof. Alfredo Gabriel Segobia en la Escuela de Fútbol "El Morumbí" de Hurlingham (Buenos Aires, Argentina)




Leer más...

EL PROCESO DE FORMACIÓN EN EL FÚTBOL FEMENINO DE ARGENTINA

Disertación de la Lic. Bárbara Abot, entrenadora de la Selección Argentina Juvenil de Fútbol Femenino Sub 15 y Sub 17

Leer más...

CONCEPTOS DE JUEGO A LOS 12-13 AÑOS

Primer amistoso del año. Categoría 2006 (12-13 años) del Club Atlético Platense
La cantidad de conceptos que han podido incorporar los jugadores/chicos es impresionante.
Miren este video...


NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

En esta acción que rescatamos (que terminó en gol, aunque vale aclarar son repetidas las acciones colectivas de este tipo), podemos encontrar los siguientes:


1°: Arquero/jugador
El arquero recibe la pelota de lejos y no la agarra con sus manos. Juega con los pies y se convierte en un jugador más;


2°: Atracción
El arquero no se apura a desprenderse de la pelota. La retiene, conduce, mira el terreno, a sus compañeros, piensa antes de ejecutar, busca la mejor opción, en definitiva, ante un rival que es "atraído/invitado" a presionar (con la posesión paciente de la pelota, siendo arquero mucho más aún), pero que decide no hacerlo y esperar.


3°: Transición inmediata
En cuanto recibe y domina la pelota el arquero, los centrales y los laterales, automáticamente se empiezan a alejar y a ubicarse en los espacios asignados, conducta que permite fijar a los delanteros rivales (primera línea de presión)


4°: Salida por abajo y fijar jugadores rivales.
Los centrales abiertos fijan a los delanteros y le abren línea de pase al arquero), pero también son apoyo en caso de necesitarlo

5°: Fijar jugadores rivales.
El volante central fija a un jugador rival y, si lo ven bien, no se acerca al arquero, para no llevarle al rival, sino que espera en su lugar
6°: Desmarque y apoyo. Perfilarse.
El mediapunta se desmarca y baja para aparecer y ser una opción de pase al arquero e iniciar la acción. Al desmarcarse se aleja del rival que tenía cerca, y la virtud es que recibe perfilado directamente para darle continuidad al juego. El rival que estaba con él, tarde, se da cuenta del desmarque y lo sigue, lo que libera el camino para el pase siguiente al jugador que aparece libre

6° bis: Tocar y jugar
En este punto de la acción colectiva, hay que destacar la conducta que adopta el arquero/jugador en cuanto se desprende de la pelota con un pase al mediapunta que actúa de apoyo. Inmediatamente luego de tocar, se puede observar cómo el arquero, al ver que el mediapunta puede llegar a tener problemas para progresar (por dos marcas que se le acercan), se aleja para atrás de la posición desde donde tocó para ganar más espacio en profundidad hacia atrás y con ello, ganar tiempo, en caso de que el mediapunta al no poder progresar deba tocar y apoyarse en él nuevamente. Con ese gesto inmediato, lo que está comunicando el arquero es que, aunque se haya desprendido de la pelota, sigue estando en juego y es un apoyo para el compañero. Lo más importante, está 'diciendo' que si no se puede progresar ahí, él puede recibir con espacio y tiempo para pensar y construir el juego por otro lado. El arquero reflexiona en un segundo que, ante la pasividad del rival en su zona de influencia, estará libre para apoyar al mediapunta y ser opción de construcción paciente de la jugada.


7°: Recibir perfilado y pase en diagonal.

El otro volante central que esperaba a la espalda de la línea de presión rival recibe solo y perfilado, y de manera inteligente acelera el ritmo del juego con un pase en diagonal al carrilero derecho que estaba solo. Es un pase adentro-afuera que desajusta y desordena al rival: los gira, si se fijan bien, ya que después de ese pase los rivales están dados vuelta orientados hacia su propio arco y ahí es cuando aparece nuevamente solo y por el medio (nuevamente a su espalda pero del otro lado, gracias a ese movimiento de pases) el volante central que antes había pasado

8°: Pases precisos y firmes al pie.
Otro concepto que se ve claro es la utilización de pases precisos al pie, en zonas donde resulta necesario, como son las zonas de salida y la construcción del juego.

9°: En zona de definición.

Ya en esa zona, controla y resuelve de manera individual y estupenda superando a dos jugadores y definiendo de manera sutil al palo cruzado

10°: Zona de definición
Prestar atención a la ubicación de los jugadores en esa zona. Llegan cinco jugadores dispuestos en distintos ejes y alturas, lo que permite al poseedor tener diferentes opciones de pase pero también eso desajusta al rival, separa sus líneas, las distancias de relación entre los jugadores, lo que abre el camino para que pueda animarse a buscar el remate y el gol


10°bis: Buscar el espacio
Atraer rivales y liberar compañeros: Se puede ver cómo el centrodelantero sigue la acción a la distancia, sin intervenir en la sucesión de pases de sus compañeros. Entiende que sin la pelota, su juego también es muy importante. Se lo observa correr en diagonal dirigido al espacio delante de los rivales que, girados, siguen el traslado de la pelota que va hacia el carrilero por derecha. En ese momento, el centrodelantero corre hacia el espacio buscando ser una alternativa de pase para el carrilero por derecha. Lo que no se da cuenta inmediatamente es que ese movimiento ayuda a liberar al volante central para que reciba libre (o con su marca alejada), porque el rival lo sigue a él aunque no sea quien vaya a recibir la pelota. El mejor movimiento de él, a nuestro entender, es el siguiente: DA ESPACIO. Cuando arrastra las marcas, y su compañero recibe de frente, el centrodelantero no se interpone en su camino. Se queda a otra altura y a distinto eje, procurando darle espacio para jugar a su compañero. Él sabe, porque eso lo trabajamos y mucho, que la pelota se tiene que mover y que es más fácil moverla con espacio libre. O los rivales se quedan con él, y libera al compañero. O los rivales van a buscar la pelota que posee el compañero y entonces, él puede quedar libre. Se nota en sus gestos, en sus movimientos, toda esa información que lleva incorporada.


11°: Nobleza obliga. Posible corrección. 
Al momento de recibir el pase a espalda de los defensores girados, el volante central recibe y controla con la pierna equivocada (su derecha), lo que hace que se le vaya larga la pelota en la recepción. Pasó desapercibido porque el defensor estaba muy lejos, pero podía haber significado la pérdida de la pelota.

En definitiva, fue un golazo, para ponerse de pie.

Ahora veanlo de vuelta...


Ojalá sigamos por este camino de aprendizaje. Es un lujo enorme poder verlo en primera persona para nosotros.
Saludos y nuestras felicitaciones a los chicos, los artífices de todo, sin quienes los entrenadores nada seríamos.
Fermín García Dietze | Damián Majan


Leer más...

CAPACITACIÓN EN SAN JOSÉ (ENTRE RÍOS)









Organizado en conjunto por las Secretarías de Deportes de los Municipios de San José, Colón, Villa Elisa y Ubajay, tendrá lugar el domingo 3 de marzo en la ciudad de San José una capacitación teórico-práctica de fútbol formativo infanto juvenil. 

Dictado por Juan Pablo Pochettino, el curso está dirigido a entrenadores, preparadores físicos, estudiantes de educación física, jugadores y padres.

La jornada se dictará de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:00, la parte teórica en el salón del Concejo Deliberante y la práctica en el Polideportivo Municipal. 

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Para informes e inscripción los interesados pueden contactarse por Whatsapp con Fernando Cáceres al +54 9 3447 459326 o por e-mail a gringocaceres@yahoo.com.ar

PROGRAMA

TURNO MAÑANA

MODULO 1 – 9:00
  • ENTRENAMIENTO: TÉCNICA, TÁCTICA Y PREPARACIÓN FÍSICA
  • LA INICIACIÓN AL FÚTBOL A TRAVÉS DEL JUEGO: METODOLOGÍA DEL EL 1 VS 1 Y AL 11 VS 11
  • LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA EN EL FÚTBOL: ¿CÓMO Y EN QUÉ MOMENTO SE DEBE ENTRENAR? 
  • LA PREPARACIÓN FÍSICA: ¿QUÉ CAPACIDAD ENTRENAR A CADA EDAD? 
  • ENTRENAMIENTO FÍSICO, FÍSICO TÉCNICO Y FÍSICO-TÉCNICO-TÁCTICO (INTEGRADO)
MODULO 2 – 10:15
  • NUEVAS TENDENCIAS DEL ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL
  • LA IMPORTANCIA DE LA TÁCTICA PARA DESARROLLAR JUGADORES INTELIGENTES
  • REGLAS DE PROVOCACIÓN
  • ENTRENAMIENTOS CONTEXTUALIZADOS
MODULO 3 – 11:30
  • PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
  • MEGACICLO, MACROCICLO, MICROCICLO, MESOCICLO, SEMANA TIPO Y SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
  • ¿CÓMO LLEVAR LA TEORÍA A LA PRÁCTICA?

TURNO TARDE

MODULO 4 – 14:30
  • LA INICIACIÓN AL FÚTBOL: METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO DEL 1 VS. 1 AL 11 VS. 11
MODULO 5 – 15:45
  • PROPUESTA DE ENTRENAMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS CONTEXTUALIZADOS PARA EL 11 VS 11

Leer más...

Síntesis del Congreso Grupo Ekipo (Diciembre 2018)

Compartimos con nuestros lectores la síntesis de unos apuntes realizados por el DT Fermín García Dietze del Congreso organizado por Grupo Ekipo el 11 y 12 de Diciembre en Rosario, Santa Fe



ENLACE PARA LEER Y COMPARTIR:
http://www.futbolformativo.com.ar/2019/01/sintesis-del-congreso-grupo-ekipo.html


Leer más...

La competencia como factor central del proceso formativo del futbolista infantil y juvenil

Disertación del Prof. Juan Cruz Anselmi sobre "La competencia como factor central del proceso formativo del futbolista infantil y juvenil" en el Curso de Fútbol Base y Juvenil organizado por AFA y CONMEBOL en el predio de la AFA de Ezeiza




Leer más...

Rivales, no enemigos...

Palabras de Alejandro Strelau, coordinador de Fútbol Amateur del Club Comunicaciones, quien encabezó el 3er tiempo con los chicos del Club Atlético Excursionistas, clásico rival de Comu, y les contó cuál era el objetivo de esta iniciativa...



Leer más...

¿Cómo es el Fútbol 6 vs. 6 a los 6-7 años?

Compartimos unos minutos de Baby Futbol en Argentina (Liga FEFI - División "A") donde se enfrentan la Categoría 2010 de Estrella de Maldonado vs Club Social Parque, un duelo de clubes con mucha historia futbolera en Buenos Aires




Leer más...

CAPACITACIÓN UNPAZ

Presentación exhibida durante la jornada organizada por la cátedra "Fútbol" del Profesorado de Educación Física que dicta la Universidad Nacional de José C. Paz

LA INICIACIÓN AL FÚTBOL: DEL 1 vs. 1 AL 11 vs. 11




Leer más...

LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN ("BUILD OUT LINE") EN EL FÚTBOL INFANTIL DE ESTADOS UNIDOS

La Federación de Fútbol de Estados Unidos introdujo la "LÍNEA DE CONSTRUCCIÓN" (BUILD OUT LINE) en sus partidos 7 vs 7 para jugadores de 8-10 años. Esta línea está fuera del área penal (8mts. aprox), a unos 12 metros (aprox.) de cada arco.

Cuando el arquero tiene la pelota, el rival debe esperar detrás de esa línea. Eso permite al arquero y a su equipo a jugar la pelota fuera del área sin ser presionado inmediatamente.

Los arqueros no tienen permitido patear la pelota ni lanzarla con la mano porque la federación reconoce que esto sería contraproducente a la propuesta de construcción de juego.



Leer más...

¿Cómo es el Fútbol 11 vs. 11 a los 7-8 años?

Recopilación de videos subidos por SABADOGOL de un equipo del Club Atlético Vélez Sársfield en la Liga Metropolitana, donde chicos de 7-8 años juegan al fútbol en una cancha con medidas profesionales, con arcos para profesionales y una pelota n°5 con la medida y el peso con la que juegan profesionales. La propuesta es analizar exclusivamente el juego... ¿que pasa cuando juegan nenes tan chicos como si fueran adultos?




En diciembre de 2011 la AFA se había comprometido a cambiar... seguimos esperando.

Leer más...

El deporte y los niños, ¿diversión u obligación?

Hoy en día los padres de los chicos que practican el deporte más popular del mundo presionan demasiado a sus hijos para que lleguen a ser profesionales y puedan darles un gran beneficio económico. A partir de una investigación en el Club Ferrocarril Oeste se podrá conocer lo que sienten y piensan estos niños de diez años que parecen tener muy claro lo que quieren ser de grandes.

Informe completo realizado por Florencia Mó para SALVEMOS AL FUTBOL que desde el año 2016 es parte del apunte de cátedra de la materia ENTRENAMIENTO del Curso de Director Técnico de Fútbol del Instituto Superior de Deportes




Son las once de la mañana de un sábado de noviembre. Es un día soleado, ideal para estar al aire libre. En Ferro se respira fútbol. Se respira muchas ganas de ganar y un clima tranquilo que de a poco se irá poniendo áspero. El árbitro da la orden y el partido comienza. En ese momento también empiezan los gritos los reproches, los insultos y también el aliento. Durante una hora veintidós personitas corren atrás de una pelota buscando ganar. Aunque por sus mentes no sólo pasa eso, sino también la presión que sufren desde los ruidos de la tribuna. Si usted piensa que esto es un partido de primera división está muy equivocado. Por lo contrario, esto es el clima que genera el fútbol infantil. Para algunos una simple diversión, para otros una apuesta hacia el futuro.

En los últimos tiempos, la vorágine de los medios y todo lo que rodea al fútbol como el merchandising, altísimos contratos y expectativas a futuro hicieron que se desvirtuara todo lo relacionado al deporte infantil como una diversión, como una manera de educación y formación personal. En la actualidad, muchos padres piensan en “salvarse”, es decir, tener un excelente futuro económico gracias al esfuerzo de un hijo que con tan solo diez años debe comportarse como un adulto. Este fue el caso de un jugador de River, Eric Lamela, quien fue pretendido por el Barcelona de España a los doce años con una oferta de 120.000 dólares por su pase. Su padre estaba de acuerdo, pero su madre no dejó que se llevaran al chico que actualmente está jugando en River.

Para conocer a fondo esta mecánica deportiva, es necesario conocer a sus protagonistas. Entrenadores, padres y los propios chicos dan su parecer.

El fútbol infantil según Diego Meirama, el coordinador de las inferiores del Club Ferrocarril Oeste, sirve para formar a la persona antes que al futbolista, porque según él, son muy pocos los que llegan y los demás deben dedicarse a otra actividad. Opiniones como esta chocan con la de algunos padres que se contradicen. Jorge Soto es padre de Tomás de nueve años que juega en Banfield: “Él lo hace porque le gusta, nosotros no lo obligamos, pero se lo toma como un trabajo”.

Cansancio, sufrimiento, ganas, competencia. Son algunos de los sentimientos que las caras de estos nenes transmiten. Son las tres de la tarde de un día de semana en el club Ferrocarril Oeste. La mayoría de los chicos llegan acompañados de sus padres. Tienen entre ocho y catorce años. Primero hacen la parte física. Abdominales y flexiones de brazos. Luego practican fútbol y a las cinco de la tarde se sientan en las gradas de la cancha para tomar la merienda: generalmente una banana y un vaso de chocolatada. Este es el momento clave para dialogar con ellos y saber qué sienten a la hora de practicar el deporte.

Joan de once años parece demasiado maduro para su edad. Su sueño es convertirse en jugador profesional. Le gustaría ser como Cristiano Ronaldo. Cuando se le pregunta por la competencia, el niño advierte: “Si me viene a ver un dirigente de un club más importante que el que estoy, voy a dar lo mejor sin que me importe si estoy jugando con un amigo”. Este pensamiento es claro que no lo formó por sí sólo sino que lo creó influido por el entorno mediático y futbolístico. Uno podría pensar que también es culpa de sus padres. Sin embargo, hablando con Verónica, la mamá de Joan, vemos que no es así: “A mí como madre me parece que una vida deportiva es lo más importante. No se si llegará o no”.

También hay otras visiones como la de Franco, un nene de diez años que sólo piensa en divertirse: “Vengo para jugar con mis amigos. Me gustaría llegar de grande, pero sólo pienso en pasarla bien”.

El momento del entrenamiento es bastante más distendido. Los días lindos practican en la cancha auxiliar del club y los días de lluvia hacen trabajos reducidos en el gimnasio. Todos los días entrenan juntos, pero en realidad están divididos por planteles. Hay cuatro torneos diferentes: la Liga Metropolitana, la Liga Argentina, F.A.F.I y F.E.F.I. Cada uno de los certámenes se juega cada quince días. Sábados y domingos por la mañana el Club Ferrocarril Oeste, así como todos los clubes partícipes de estos torneos, se llenan de chicos, padres, dirigentes y entrenadores dispuestos a todo para ganar.

Es el medio de un partido, hay dos equipos enfrentados, ¿los dos quieren ganar o sólo divertirse? Desde afuera se escucha: “Dale nene dale”, “Ganaste nene”, “Vamos carajo, despiértense viejo”, “Pegale”, “Quebralo” y muchas otras barbaridades que escritas no tienen el mismo significado emocional que en vivo y en directo cuando se las gritan a chicos de diez años. Ese tipo de agravios son los que hacen que niños de tan corta edad piensen como adultos: “Ojalá pueda irme a algún club mejor en los próximos años”, cuenta Julián de diez años.

Por otro lado cuando se les pregunta a los chicos por la actitud de algunos padres, se muestran totalmente en contra, lo que también se contradice con sus aspiraciones de gloria: “Se lo tendrían que tomar como una diversión de sus hijos”, comenta Joan.

Diego Meirama sostiene su preocupación sobre algunas actitudes: “este año hubo reacciones increíbles, hasta hubo problemas con algunos delegados de los clubes que no pueden controlarse ¿Cómo van a controlar a los pibes?”

Según una encuesta realizada en el club Ferrocarril Oeste, sobre 100 chicos entre 7 y 12 años, 63 ven al fútbol como una profesión y sólo 37 lo ven como un hobby. De los 63, hay 40 que sienten presión de parte de sus familias. Los 23 restantes sienten que son apoyados por sus parientes.

Por otra parte, sobre 100 adultos entrevistados, 75 piensan en el futuro de su niño en algún club importante, mientras que los 25 restantes sólo quieren que sus hijos se diviertan jugando.

Los números hablan por sí solos y si hay alguna duda sobre la concepción de los niños de este deporte, basta sólo con darse cuenta de lo que le inculcan sus padres.

Son las ocho de la noche de un sábado de noviembre, se los ve exhaustos, con cara de sufrimiento. Su jornada futbolística terminó. Sólo pretenden bañarse, cambiarse y volver a sus hogares para distenderse, aunque otros no. Otros están felices por haber podido disfrutar el juego. Así se los ve saliendo del club, volviendo a sus casas donde algunos serán felicitados y otros hostigados para que mejoren su rendimiento el próximo fin de semana.

CINCO TORNEOS EN BUSCA DE UNA ESTRELLITA

Son cinco los certámenes que se juegan cada fin de semana en los distintos clubes afiliados.

FAFI, FEFI, la Liga Metropolitana, la Liga Argentina y el Torneo de AFA.

Para empezar, FAFI, Federación Amistad de Fútbol Infantil nació en marzo de 1978 con diez entidades fundadoras con Racing Club a la cabeza. En la actualidad el torneo se divide en 6 zonas de dieciocho equipos. La jornada empieza los sábados a las 14.15 y las edades van desde 7 a 12 años. En síntesis, por sábado se juegan 70 jornadas con promedio de 100 personas por club, lo que da como resultado una gran movilización. Los clubes más importantes que participan como Ferro, Huracán, Racing y Platense están acompañados de otros clubes de barrio como La Paternal, Don Bosco y Caballito Juniors entre otros.

FEFI, Federación Escuela de Fútbol Infantil es otro tipo de torneo en el que participan seis zonas de dieciséis equipos de la A a la F y también hay seis zonas por colores: blanca, bordo, celeste, oro, verde y violeta. La competencia se juega sábados y domingos y las categorías van desde 96 a 2002. La hora de inicio de jornada es 14.30 y la de finalización es 20.30 cuando termina la categoría 98. Son más de doscientos equipos los afiliados a esta federación.

El Torneo de AFA que depende directamente de la Asociación de Fútbol Argentino, existe hace veintiséis años. Todos los años recibe un nombre distinto en honor a algún personaje ilustre. Este torneo es para las categorías 96, 97 y 98. La sumatoria de las tres da como resultado al campeón en la segunda fase, en la que se encuentra el torneo en la actualidad.

La Liga Metropolitana es un campeonato paralelo al organizado por la AFA. En él son más los participantes, ya que las categorías van desde 94 a 2000. Son 22 equipos que se disputan el campeonato en veintidós fechas. Luego se dividen en zona campeonato y permanencia. Por último la Liga Argentina, en su décimo quinto aniversario se disputa en cinco zonas de seis equipos que se enfrentan entre sí. Las categorías van desde 94 a 99.

Estos son los cinco torneos de donde provienen las nuevas promesas de nuestro fútbol, pero también son causa de disgustos para muchos chicos presionados por sus padres.

Por Florencia Mó para Salvemos al Fútbol
http://www.salvemosalfutbol.com/escuela.htm

Leer más...

Modelo metodológico de formación - Jorge "Coqui" Raffo

Disertación de Jorge "Coqui" Raffo, coordinador del fútbol amateur del Club Atlético Boca Juniors, en el Seminario Conexión Fútbol 2014




Leer más...

Entrenamiento de la Formación Física con chicos de 9-12 años

Video compartido por el Club Círculo de Brujas de Bélgica

https://www.facebook.com/FutbolFormativo/videos/336777036993493/

Leer más...

Progresión del Mini Fútbol 3 vs. 3 al Fútbol 7 (Horst Wein)

Disertación de Horst Wein en el 1° Campus para Entrenadores de Fútbol de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia


VIDEOS DISPONIBLES EN


Leer más...

Fútbol Infantil: el proceso del Baby Fútbol a la Cancha de 11 en Argentina

Jornada organizada en el Curso de Director Técnico de Fútbol del Instituto Superior de Deportes cargo de Seba Gómez, DT del Fútbol Infantil del Club Arsenal de Sarandí



SÍNTESIS DE LA JORNADAS
Realizada por el alumno de 1° año David Suapr Putruele




Leer más...

Fútbol Infantil: ¿Trabajo o diversión? ¿Esfuerzo o placer? ¿Competencia o juego? ¿Pena o gloria?

Interesante trabajo realizado por Fabián De Marziani en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Que lo disfruten...

RESUMEN

El presente trabajo tiene como principal propósito describir y explicar el mundo del fútbol infantil, el cual, se sostiene aquí, está pensado por adultos que no siempre consideran a los niños en sus características particulares para su realización.

El análisis se apoya en los trabajos realizados por S. Comisso y Benítez C, y plasmado en el libro La infancia hecha pelota, donde desarrollan la profesionalización y mercantilización del fútbol infantil y como semejante maquinaria deja en el camino a miles y miles de niños y sus ilusiones, algún día, de poder jugar en primera

El trabajo también describe cómo, a partir de ciertos cambios en los estilos de vida de nuestra sociedad, los niños fueron abandonando los potreros para trasladarse a los incipientes clubes y escuelitas de fútbol a cargo de ex deportistas de trayectoria que apelan, por lo general, a su experiencia como jugadores profesionales o amateur, sin conocer aspectos de las etapas y necesidades de la niñez.

Como todos sabemos, el gran crecimiento que tuvo el fútbol infantil hizo que los torneos sean más competitivos y, como consecuencia de ello, se da que a los 7 o 8 años los niños puedan tener la experiencia frustrante de tener que descender de categoría, con todo lo que ello implica. Los entrenamientos muchas veces no tienen en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentran, son intensivos y extensivos, y traen como consecuencia, en aquellos que no se pueden adaptar, la expulsión o el abandono anticipado.


Leer más...

Conceptos tácticos iniciales

Hace un tiempo compartimos un artículo llamado "Para jugar al fútbol", donde se hace mención a una propuesta de enseñanza del fútbol a nivel escolar. Queremos destacar, para que no pasen desapercibidos, los "conceptos sobre los que se debe insistir continuamente" en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PARA EL ATAQUE

- Cuando el alumno está en posesión de la pelota:
· que la proteja siempre, colocando el cuerpo como obstáculo;
· cuando la conduce, que lo haga siempre mirando hacia adelante;
· mirar siempre hacia el arco contrario y buscar de manera permanente al compañero que está desmarcado.

- Cuando el alumno realiza el pase:
· buscar la posición más adecuada para que el compañero reciba la pelota;
· que siempre termine en recepción.

- En todos los casos:
· atacar con pases;
· recordar que éste es un juego en equipo: buscar la colaboración entre compañeros;
· pensar continuamente en los gestos que es mejor usar en cada caso;
· jugar sin la pelota, desmarcarse. Para esto se debe llevar al compañero que marca hacia el lado contrario para salir rápidamente a buscar la pelota;
· que el alumno comprenda que quien tiene la pelota decide sobre el pase o el remate al arco y que quien no la tiene, crea el juego, ofreciendo mayores posibilidades de ataque según su accionar en el terreno.
· si un compañero tiene la pelota, se debe pasar por detrás de él para recibirla. Nunca pasar por delante.

- Los desplazamientos durante el juego, dependen de:
· la ubicación de la pelota;
· los movimientos de los integrantes del equipo;
· quién posea la pelota -el equipo propio o el contrario- y dónde se encuentra ésta.

PARA LA DEFENSA

- Al marcar a quien tiene la pelota, hay que ubicarse siempre entre la pelota y el arco, de frente a la pelota y de espaldas al arco, trazando una línea imaginaria que los una.

- Si se marca a un jugador que no está en posesión de la pelota:
· ubicarse entre la pelota, el jugador que se marca y el arco;
· mirar siempre a la pelota y al jugador al que se marca;
· si en algún momento se debe optar por mirar al atacante o a la pelota, mirar a la pelota sin perder el contacto con el atacante.

Es fundamental que el alumno observe y pueda reconocer rápidamente las características físicas y técnicas del jugador al que se marca: si es más rápido, más alto, si cabecea bien, si patea bien, si es habilidoso o no, cuál es su pierna hábil para obligarlo con la marca a dirigirse hacia el lado que es menos hábil.

- Si es más rápido y tiene la pelota, hay que darle distancia necesaria para que no pueda aprovechar su velocidad.

- Ofrecer la zona exterior. Los desplazamientos son muy importantes a la hora de marcar a un oponente.

- Cuando el atacante tiene la pelota, el defensor debe:
· evitar cruzar las piernas mientras se desplaza, pues en ese momento el delantero puede superarlo y ya no lo podrá alcanzar;
· marcar con las piernas flexionadas y el tronco levemente inclinado hacia el jugador;
· apoyarse sobre las puntas de los pies, nunca sobre los talones. Esto permitirá reaccionar más rápidamente;
· recordar que tanto las líneas laterales como las líneas finales del campo de juego cumplen la función de otro defensor ya que limitan la trayectoria del atacante cuando se lo marca.
- Cuando el atacante no está en posesión de la pelota:
· estar atento para interceptar el pase que puedan hacerle al jugador que se marca. Se puede anticipar al atacante colocándose en la línea de la trayectoria de la pelota, ya sea interponiendo el cuerpo o rechazando la pelota con una u otra pierna.

Revalorizar la función del arquero dado que es el último recurso defensivo con el que cuenta el equipo: es quien tiene la visión global del juego y del desempeño de su equipo y es, también, quien está en mejores condiciones de ordenar a sus compañeros en el campo de juego por su ubicación y la visión que tiene del mismo.

Diagrame todas las actividades teniendo en cuenta estos conceptos y buscando la participación de la mayor cantidad posible de alumnos en cada situación, conservando siempre la lógica del deporte.

Aportes sobre el tema
· Corbel, Jöel, Fútbol, De la escuela a las asociaciones, Lérida, Agonós, 1997.
· Benedek, E., Fútbol infantil, Barcelona, Paidotribo, 1998.

Fuente
Educ.Ar

Compartir

Leer más...

Para jugar al fútbol

El fútbol está considerado como el deporte nacional y, paradójicamente, hay pocas propuestas sistemáticas de su enseñanza en la escuela porque se lo asocia directamente con "el deporte fácil", vinculado con una práctica libre y poco educativa en el ámbito escolar, y porque se le niega tácitamente su inserción en la escuela dado que su práctica forma parte del saber popular.

Este saber popular acrecienta la motivación sobre su práctica escolar y, a su vez, posibilita formalmente la constitución de un espacio de inclusión para todos los alumnos y las alumnas, desde distintas perspectivas. Creemos interesante proponer la enseñanza formal del fútbol escolar desde los saberes previos de los alumnos, y porque no de las alumnas, plasmados en actividades que recuperen las situaciones de juego y se desarrollen, de modo prioritario, en función del juego propiamente dicho.

Cuando se hace referencia a las alumnas, cabe destacar que desde el inicio del desarrollo de la motricidad general -en todos los niveles anteriores- se deberían incluir actividades que propicien un amplio repertorio de posibilidades en relación con el dominio de una pelota, por ejemplo: cabecearla, golpearla con distintas partes del cuerpo, patearla, pasarla y recibirla con ambos pies, etc.

En esta propuesta encontrará algunas actividades que integran el ataque y la defensa, y luego algunos conceptos muy importantes sobre los que se debe insistir a diario cada vez que una actividad o el juego propiamente dicho se desarrollen.

Cabe recordar que el sistema de juego que los alumnos debieran emplear será el que mejor se adecue a las características del grupo del que se trate. Tal como se plantea en la Propuesta N° 6, Organizarse para jugar al handball , este sistema -el elegido- deberá construirse facilitando el juego, promoviendo la movilidad de los alumnos y aprovechando sus saberes previos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

- Plantear las actividades ofrecidas en las propuestas, "La iniciación deportiva. ¿Por dónde empezar?" y "¿Cómo empezar a jugar al handball?" con la respectiva adaptación al fútbol.

- En espacio reducido, jugar dos contra dos con arcos de 1 m de ancho y sin arquero. Tratar de convertir la mayor cantidad de goles en un tiempo previamente estipulado (ideal: 5').

- En el mismo sector y con un solo arco, jugar según la siguiente distribución: un arquero, un defensor y dos atacantes. A los tres minutos de juego, se cambian las funciones.

- Variar las funciones y jugar con un arquero, un atacante y dos defensores.

- Dentro del círculo pequeño habrá un defensor y un atacante. Por fuera del círculo, dos atacantes. Los jugadores que están fuera del círculo le pasan la pelota al compañero que está ubicado en el círculo central tratando de eludir al defensor. El atacante del círculo pequeño debe tratar de desmarcarse sin salir del círculo. El defensor debe ganar la posesión de la pelota. Cambian de funciones al minuto de trabajo.

- Se les puede hablar a los alumnos de diversas propuestas utilizando conos y bancos de madera largos -o en su defecto, tablones o una pared- para trabajar la conducción de la pelota, la precisión del pase y el remate al arco.

- Juegan dos parejas. Por un lado, un defensor y un arquero, y por el otro, dos atacantes. El defensor marcará a uno de los atacantes y sólo cuando éste pueda desmarcarse el otro atacante -en posesión de la pelota- le hará un pase. Cuando tenga la pelota deberá rematar al arco. Luego de tres remates al arco, cambian las funciones.

- Un jugador se ubica a una distancia considerable del arco. Desde el lado opuesto sale corriendo un defensor, mientras que el jugador que está fijo le pasa la pelota a uno de los atacantes, que corren a derecha o izquierda de él. El defensor tratará de interceptar el pase. Luego de cinco pases, cambian las funciones

- Un arco con su arquero. Dos parejas juegan en forma independiente. El arquero es neutral, es decir, no pertenece a ninguno de los dos equipos. El jugador que tiene la pelota intenta convertir un gol y el defensor se lo impide. Lo mismo sucede del otro lado de la cancha. Gana aquella pareja que, en un limitado tiempo de juego, obtiene mayor cantidad de puntos.

- Marcar tres arcos. Cada pareja defiende su arco y ataca a los otros dos. Juegan dos tiempos de 5' cada uno. Gana aquella pareja que logra convertir mayor número de goles.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Proponga actividades que involucren la mayor cantidad posible de alumnos. Esto no significa que la cantidad de integrantes de la situación planteada sea tan importante que dificulte el desarrollo de esa situación. Se debe buscar constantemente la máxima utilización de los recursos (material, espacio) y la pertinencia de las actividades propuestas en función de las necesidades del juego.

Es conveniente plantear ,entre actividad y actividad, el juego propiamente dicho con mayor cantidad de jugadores. Asimismo, se debería volver continuamente a las situaciones de juego que puedan trabajarse especialmente. Recuerde que deben realizarse siempre en el contexto de la mejora del juego de conjunto

Seguir leyendo...

Fuente
Educ.Ar

Leer más...

Recorrido físico-técnico del Fútbol Juvenil de Argentinos Juniors

CONTENIDO EXCLUSIVO. Ejemplo de un "recorrido físico-técnico" para el 1° día de la semana (48hs. después de la competencia), con una intensidad media-baja que permita cumplir un objetivo -regenerativo y nos asegure el contacto con el elemento.


Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP