FÚTBOL FORMATIVO (2011-2021) · Una idea del Prof. Juan Pablo Pochettino. Con tecnología de Blogger.

CONOCÉ LA NUEVA WEB


Desde el 2020 nos mudamos a www.futbolformativo.futbol
Mostrando las entradas con la etiqueta APEFFA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta APEFFA. Mostrar todas las entradas

Estudiá Fútbol en Argentina (2020)



Esta actualización tiene como objetivo brindar un servicio completo para quienes quieran estudiar para Entrenador de Fútbol, Preparador Físico de Fútbol y Entrenador de Futsal en Argentina

La intención de esta publicación es brindar una primer información básica de cada institución, aclarar las dudas iniciales que tengas y que, si necesitás más información, te comuniques directamente con los teléfonos, webs o e-mails que aparecen en cada institución.

Estamos en contacto,

Prof. Juan Pablo Pochettino



ACTUALIZACIÓN: ENERO 2020

  • CURSO DE DIRECTOR TÉCNICO NACIONAL DE FÚTBOL

Escuela de Técnicos de Vicente López (Buenos Aires)
Licencia CONMEBOL C - B - A y PRO
Reconocida por ATFA y CONMEBOL
Se cursa Lunes - Martes - Jueves de 19.30 a 23.00
Duración: 1 año (Licencia C y B) + 1 año (Licencia A) + 1 año (Licencia PRO)
Arancel: Matrícula + Cuotas mensuales
Requisito: Secundario completo
Más información: WhatsApp +54 9 11 5515-1411 ó CLICK ACÁ





Una publicación compartida de DT VICENTE LÓPEZ (@dtvicentelopez) el

Instituto Superior de Deportes - ISDe (Buenos Aires)
Reconocido por el Ministerio de Educación del GCBA
Se cursa Lunes - Miércoles - Jueves de 18.30 a 22.50
Duración: 2 años
Arancel: Gratuito (sólo se abona una cooperadora anual)
Importante: las vacantes se otorgan por sorteo
Requisitos: Vivir en Buenos Aires + Secundario completo
Más información: ingreso@isde.edu.ar o CLICK ACÁ


Otras Instituciones que brindan el título oficial
  • Escuelas ATFA Presenciales: consultar en www.atfa.com.ar
  • Campus Virtual ATFA. Para más información ingresar a www.atfacampusvirtual.com
  • Escuela César Luis Menotti. Ingresar a www.escueladeentrenadoresmenotti.com


  • CURSO DE DIRECTOR TÉCNICO NACIONAL DE FUTSAL

Staff docente del Curso de DT de Futsal a distancia
Escuela de Directores Técnicos de Futsal
Licencia CONMEBOL A y B
Reconocido por ATFA y CONMEBOL
Duración: 1 año (Licencia B) + 1 año (Licencia A)
Arancel: Matrícula + Cuotas mensuales
Requisito: Secundario completo
Más información: 155-736-3907 ó CLICK ACÁ

Campus Virtual
Licencia CONMEBOL A y B
Reconocido por ATFA y CONMEBOL
Se cursa a distancia
Duración: 1 año (Licencia B) + 1 año (Licencia A)
Arancel: Matrícula + Cuotas mensuales
Requisito: Secundario completo
Más información: CLICK ACÁ 

  • CURSO DE PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

Asociación de Profesores de Educación Física del Fútbol Argentino (APEFFA)
Reconocido por AFA y el Ministerio de Educación del GCBA

Clase del Curso Semi Presencial
MODALIDAD PRESENCIAL EN BUENOS AIRES
Se cursa los martes y viernes de 19.00 a 22.00
Duración: 1 año
Arancel: Matrícula + Cuotas mensuales
Requisito: Ser Profesor de Educación Física
Más información: info@apeffa.com ó CLICK ACÁ

MODALIDAD SEMI PRESENCIAL
Se cursa 1 sábado cada 2 meses en Buenos Aires de 8.00 a 18.00
Duración: 1 año
Arancel: Matrícula + Cuotas mensuales
Requisito: Ser Profesor de Educación Física
Más información: semipresencial@apeffa.com ó CLICK ACÁ

Leer más...

Estudiá Fútbol en Argentina (2018)




Esta publicación fue subida en Diciembre de 2018 y editada para evitar confusiones con información desactualizada.

Te invitamos a ingresar a la última actualización
http://www.futbolformativo.com.ar/2019/10/estudia-futbol-en-argentina.html

Leer más...

El rol del preparador físico alterno en la puesta a punto de la recuperación del futbolista

Extractos de la Jornada APEFFA realizada en Marzo de 2010 a cargo de los preparadores físicos campeones del torneo Apertura 2009: Prof. Gustavo Otero y Prof. Sergio Czechowicz

En este caso vemos la disertación del Prof. Sergio Czechowicz, preparador físico alterno del Club A. Banfield (2009-2010) hablando sobre el rol del preparador físico alterno en la puesta a punto de la recuperación del futbolista



DVD completo disponible en APEFFA

Para más información comunicarse a info@apeffa.com

Leer más...

"Entrenamiento mental" para mejora del desempeño futbolístico y de la calidad de vida (Estanislao Bachrach)

Presentación de Estanislao Bachrach en APEFFA

Neurociencias y Fútbol - Jornada @APEFFA





Leer más...

1° Jornada "Los 11+" en Buenos Aires

El 23 de Marzo de 2012 se realizó la Jornada "Los 11+", el programa de calentamiento de FIFA para prevenir lesiones, en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino. La misma fue exclusiva para Preparadores Físicos nucleados en APEFFA, la Asociación de Profesores de Educación Física del Fútbol Argentino.

Lo más importante de la Jornada lo fui subiendo a través de Twitter.

Espero que les sea de utilidad.
Prof. Juan Pablo Pochettino











Para ver más sobre el programa de calentamiento para prevenir lesiones en el fútbol hacé click acá

Leer más...

Primer Seminario Pro Activo FIFA-AFA de Fútbol Base (2011)

Compartimos con Uds. lo más destacado del "Primer Seminario Pro Activo FIFA-AFA de Fútbol Base", organizado por FIFA y AFA en el mes de Diciembre en el predio de Ezeiza de la Asociación del Fútbol Argentino.

Este es el resumen del Seminario vía Twitter




















Portada del Manual de Fútbol Base de FIFA

Leer más...

Primera Jornadas Médicas de Fútbol Base (2011)



El 22 y 23 de Septiembre de 2011 se realizaron en Buenos Aires la "Primeras Jornadas Médicas de Fútbol Base" y las "Jornadas Médicas en el Tratamiento y Prevención de Lesiones en el Fútbol Base y Juvenil". Las mismas tuvieron lugar en la Asociación Médica Argentina (AMA) y en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) de Ezeiza.

Lo más importante de la Jornada lo fui subiendo a través de Twitter.

Espero que les sea de utilidad.
Prof. Juan Pablo Pochettino




















Leer más...

La sistematización del potrero

La genética de nuestro fútbol es la que lográbamos en el potrero, en donde el respeto por el juego asociado era palabra santa. Por eso la invención de la "Sistematización del Potrero", que es el respeto a la herencia. Esta sistematización apunta a reemplazar los trabajos que se lograban de una forma asistemática por un modelo sistematizado. Buscamos distintos ejercicios metodológicos que reemplacen a las jugadas que sin darnos cuenta hacíamos hace 20 años en las canchas de tierra.

La metodología del Barcelona que estamos aplicando, basada en el fútbol holandés, respeta casi en un todo nuestra genética: extremos bien abiertos, interiores como un doble enganche, un centrodelantero importante, constantes triangulaciones, pases buscando el arco contrario (nunca paralelos), manejo de perfiles, etc.

En el CEFAR respetamos esto, la herencia genética del fútbol argentino, que es la estimulación de la técnica y del buen juego. En el CEFAR, además del desarrollo futbolístico, sumamos el desarrollo ético-moral y el intelectual. Es la base del proyecto Infanto-juvenil que llevamos adelante. Y tenemos en cuenta el respeto por la llamada "edad de oro" (9 a 12 años). Es fundamental en la etapa del aprendizaje psicomotriz y de las destrezas de los deportes. Lo que el chico no aprende en esa edad, lo puede aprender más adelante pero nunca al 100%. Trabajamos no sólo desde lo técnico y táctico, también en la parte física respetamos las edades biológicas para que el desarrollo de los chicos sea el adecuado, con gran estimulación en las valencias coordinativas como base fundamental.

El 85% de la Selección Nacional es del Interior del país, ya que allí se sigue respetando la forma de vida que se tenía en Capital hasta hace 20 años. En las provincias están jugando todo el tiempo, en Capital los chicos no juegan casi nada. Uno del Interior juega 4 horas por día y toca la pelota cada 20 segundos. Uno de Capital juega tres horas por semana. Si lo multiplicamos por una semana, luego por cuatro (semanas del mes), luego por 12 meses, y a su vez por 12 (los años de trabajo infanto-juvenil, de los 6 a los 18 años) la diferencia es grandísima. El de Capital tuvo muchísimo menos contacto con el balón. Y la técnica se agudiza cada 5.000 toques.

Una posibilidad de reemplazar ese potrero perdido es que hagan 30 minutos de 4 vs. 2. Este es otro ejercicio de la "Sistematización del Potrero".

Por Jorge "Coqui" Raffo
CEFAR , 2007

Podés comprar el DVD de la Jornada "La Sistematización del Potrero" que dictó Jorge "Coqui" Raffo en el 2007 en APEFFA.
Comunicate de Lunes a Viernes de 18 a 22 a los teléfonos 4547-1932 y 5197-6108 o por e-mail a apeffa_apeffa@yahoo.com.ar

Compartir

Leer más...

El desarrollo infanto juvenil y la práctica del fútbol

Sin duda el fútbol es el mayor fenómeno de comunicación de masas del mundo, siendo una de las actividades deportivas con la que los ciudadanos de la mayoría de los países de Latinoamérica se sienten más identificados. La explicación es sencilla: las reglas son simples, su práctica es generalizada dado que los requerimientos son de bajo costo y gusta porque exige una práctica colectiva necesaria y dependiente que vincula a individualidades talentosas con la solidaridad del equipo.

El fútbol puede ser el lugar desde el cual construir la identidad desde lo barrial hasta lo nacional y más aún hacia lo supranacional. La aparición de equipos exitosos en el ámbito profesional, permite discutir en el ámbito internacional el estatus de país y asimismo marcar posición de presencia en el mundo deportivo.

Un fútbol exitoso es aquél que revela que los jugadores, tanto individualmente como grupalmente dominan los fundamentos técnicos y tácticos y desarrollan una idea clara de juego, por lo tanto el juego es preciso, abierto y ejecutado con seguridad. Por el contrario, un fútbol sin éxito es el que revela jugadores imprecisos, faltos de ideas y carentes de espíritu colectivo, los cuales apelan las más de las veces al uso de la fuerza y la sucesión de faltas con la consecuente pérdida del ritmo del juego. Pero no sólo las causas de ello radica en los jugadores puestos en situación de juego, por el contrario las causas son varias y diversos sus orígenes:
1) Causas de tipo organizativas: tal como la carencia de un proyecto a largo plazo que contemple todo el proceso de formación de un futuro jugador.
2) Causas de tipo estructural: por ejemplo la carencia de infraestructuras acondicionadas como para cotejar el trabajo de distintas grupos etarios.
3) Causas de tipo conceptual: en el sentido de no tomar absoluta conciencia de la importancia de formar desde edades tempranas a los futuros representantes deportivos.

Esto trae aparejado que no sea suficiente el desarrollo del fútbol de base, lo que conlleva que posibles buenos enseñantes del fútbol, al no encontrar espacio de acción tomen otros rumbos.

Sabemos que jugadores con una iniciación tardía o no controlada adecuadamente, adquirirán vicios técnicos difíciles de erradicar y serán jugadores de riesgo, para sí mismo y los demás. Pero aun más allá que el hecho de acceder a ser jugador profesional, muchas investigaciones señalan que la importancia de la práctica física y deportiva desde la niñez radica en ser un modo eficiente para el desarrollo emocional, social, motor y fundamentalmente para un desarrollo en salud.

Las etapas de desarrollo ponen de manifiesto que las edades tempranas son un oportuno tiempo para la intervención formativa educativa en deportes. En la infancia, el niño madura y adquiere la distinción entre la coordinación motora general y la específica, el dominio de sus extremidades, lo que le permite moverse con soltura y vincularse en relaciones objetales en las cuales aplica independencia de propósito. Mentalmente, ha desarrollado las capacidades comprensivas, tiene capacidad para decodificar consignas verbales, tiene apreciación de distancias y trayectorias y el concepto de ámbito de desplazamiento y en lo social, es capaz de aceptar agrupaciones, recibir órdenes y la disponibilidad de moverse en contextos sociales fuera del ámbito familiar.

Es por todo lo precedente, que la infancia es el tiempo propicio para recibir los beneficios de una tarea organizada, no improvisada ni dejada al azar, solamente así crearemos una base de practicantes lo suficientemente amplia como para efectuar no sólo una detección temprana de talentos sino aún para aquellos practicantes cuyas dotes no están para acceder al fútbol profesional y que se desenvolverán en otros campos, pero a los que se les habrá provisto de una enseñanza de habilidades que serán la base de su práctica deportiva en función de su salud y su placer, durante toda su vida adulta

La Asociación de Profesores de Educación Física del Fútbol Argentino (APEFFA) está conciente y propugna la aplicación y cumplimiento de los derechos del niño promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1959 tales como:
- Derecho a participar en actividades deportivas según su grado de madurez y nivel de habilidad.
- Derecho a participar en un entorno saludable y seguro.
- Derecho a ser conducido por un enseñante calificado.
- Derecho a jugar como niño y no como adulto.
- Derecho a ser preparado adecuadamente en los deportes.
- Derecho a ser tratado con respeto.
- Derecho a encontrar placer y alegría en la práctica deportiva.

Sin duda, los niños y los jóvenes debieran tener, en el ámbito deportivo, el derecho a una guía adecuada y el sustento de una organización que les permita la oportunidad de desarrollar su potencial.

Para poder hablar de desarrollo, es necesario contar con capacitados maestros, así como practicantes dispuestos a aceptar sus consignas y un ámbito organizador donde ponerse a prueba. Para comprobar el proceso se necesitan las evaluaciones médicas físicas que califiquen las habilidades desde lo propiamente físico, lo técnico y lo táctico y observar desde lo psicológico los comportamientos sociales y el grado de autoestima que sostiene al practicante.

No se duda que para acceder al éxito en la práctica deportiva es necesaria la posesión de la fuerza, del vigor y de la resistencia que deben ser llevadas mediante la preparación física a niveles más allá de lo común, de la misma forma, es tan vital que el jugador potencial domine las destrezas necesarias para un buen rendimiento como que acceda al suficiente equilibrio emocional como para enfrentar el hecho de la competición; todo esto se construye desde inicios tempranos mediante una organización cuidadosa y una buena formación de los responsables de la enseñanza, sólo así se formarán jugadores que jueguen el fútbol con intensidad, con expresividad, con responsabilidad y como una manifestación más de su personalidad.

Lo precedente es lograble con un proceso de formación que debe comenzar tempranamente con ayuda de los padres, los buenos maestros y la comprensión dirigencial y federativa. La dedicación a un deporte exige el ciento por ciento del esfuerzo, esfuerzo que se debe enseñar y aplicar desde el inicio, la disciplina es esencial sin duda, pero en el trabajo con niños se debe ser flexible, el deporte debe ser fuente de alegría para los participantes, aún así se deben concretar objetivos, los cuales no se obtendrían si no se aplica el cien por ciento del esfuerzo.

La forma como se conduce a los niños es extremadamente importante. El deporte es una experiencia educativa en niños y jóvenes; una clara comprensión sicológica por parte de los adultos y una atención constante permitirán eliminar problemas potenciales, debiendo funcionar los adultos como guía dentro y fuera de la cancha

Se debe mantener en mente, que los niños no son adultos en miniatura. El buen entrenador infantil deberá evitar el uso de un balón demasiado grande o pesado, el de un arco excesivamente amplio o el de un campo manifiestamente fuera de posibilidad de recorrido para los grupos etarios menores, al cometer estos errores se observa que muchos practicantes ante dichas exigencias (que se encuentran fuera de nivel), pierden interés y desisten de la práctica. Se deben respetar las características físicas, emocionales y psicológicas que caracterizan a cada edad y recordar que cada jugador potencial es una individualidad a ser considerada y que no todos reaccionan de idéntica manera o de la manera previsible.

Por otro lado, el deporte en la infancia es una forma de co-participar con otros; en la práctica y en la competencia se debe insistir en que se juega con el compañero y con el adversario, ya que sin su presencia no es posible la actividad; además el acceso paulatino al conocimiento del reglamento redundará en la aceptación de reglas de acción y comportamiento que hace que se comprenda derechos y obligaciones de los practicantes, llevando al juego limpio y sin violencia, y la práctica de esta forma cubrirá la doble función de práctica deportiva y de educación.

Muchas veces en el fútbol actual, se exige rendimiento en etapas de neta formación, lo que lleva a acelerar los procesos, el no fijar gestos y el no fomentar la creación traerá aparejado la pérdida de habilidad que caracteriza a un buen jugador. Es por todo esto que la atención y la perspicacia deben estar focalizadas en el proceso y son los formadores y los conductores los garantes de ese proceso a largo plazo

En este convulsionado mundo actual, donde las demandas de aporte laboral al grupo familiar son muchas y tempranas dadas las actuales circunstancias económicas, aún los más talentosos han reducido el tiempo que otrora se dedicara a pulir habilidades como diversión fuera de la práctica deportiva, por esto hay cada vez menos talentosos, esos que sumaban a sus aptitudes muchas horas en contacto con la pelota. Es vital entonces para los que quieren dedicarse al aprendizaje y la práctica del fútbol, contar con buenos maestros, sobre todo en la infancia y adolescencia, etapas en las que se cementan el dominio del fundamento y el incentivo para la creación.

Si como formadores hemos llevado a cabo un proceso gradual, continuo y controlado, estamos en condiciones de exigir resultados, si por el contrario no lo hicimos, debemos asumir la responsabilidad de un proceso mal articulado. Es entre todos que debemos buscar las causas de nuestros errores y corregirlas, técnicos, preparadores físicos, médicos y dirigentes, no debemos acelerar ni desatender el proceso de formación.

El futuro jugador que le dedique poco tiempo a su formación está destinado a no obtener resultados. Los conductores que no se habiliten para la enseñanza están destinados a ser superados. La dirigencia que le dedique poco tiempo a la organización de las escuelas infantiles
está destinada a no tener futuro. Si somos perseverantes, el fútbol crecerá aún más

Autor
Prof. Alfredo Augusto Weber
Presidente de APEFFA

Fuente
Sociedad Argentina de Fisiología del Ejercicio
http://www.safe.org.ar/

Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP