Entrenamiento de Arqueros de Fútbol Juvenil
Exposición a cargo de Antonino Spilinga y Marcelo Villasanti en el Congreso "Estilo Argentinos" que organizó Argentinos Juniors en Noviembre de 2010
Exposición a cargo de Antonino Spilinga y Marcelo Villasanti en el Congreso "Estilo Argentinos" que organizó Argentinos Juniors en Noviembre de 2010
En Septiembre de 2012, cuando todavía salía en papel, la hoy virtual REVISTA UN CAÑO publicó un especial sobre el Fútbol Formativo en Argentina.
Neri Cardoso, alumno del Curso de Director Técnico Nacional de Fútbol, se tomó la molestia de pasarla en excelente calidad en formato PDF y, con autorización de los amigos de la Revista, compartimos la reproducción total de esa imperdible edición.
Que la disfruten
El fútbol moderno se caracteriza por un alto ritmo de juego. Los jugadores no sólo están presionados en el tiempo en las acciones con el balón sino que, además, para jugar bien al fútbol, hay que efectuar repentinos cambios de dirección, esprints vertiginosos al espacio libre, un cambio rápido de defensa a ataque. Las exigencias a los futbolistas son tan altas que es imprescindible un aprendizaje sistemático en la coordinación de la carrera, sobre todo en la técnica al correr y en el ritmo de la carrera.
¿Qué características tiene el entrenamiento de la coordinación en carrera para los futbolistas?
El rendimiento en carrera de un futbolista se diferencia bastante del de un atleta. Los saltos, giros, cambios de dirección, acciones con el balón así como la disputa entre dos, antes o después de un esprint, exigen constantemente una adaptación de la distancia y de la frecuencia de los pasos a las diferentes situaciones de juego. Esto hace necesaria una aplicación variable, flexible y con sentido de las técnicas de la carrera durante el juego.
Hacia los 15 años los varones crecen 9 a 10 cms al año. Nuestro cuerpo no coordina por lo que hay que ser tolerantes y pacientes cuando el chico esta en este periodo.
La mielinización es la forma en que circula la información a través del sistema nervioso central, aparece en edades tempranas y es el hecho de que se mejore la coordinación. La mielinización termina a los 12 años. Por lo que las etapas anteriores a esta edad, es un periodo sensible en el campo de la coordinación (aprendizaje de variadas técnicas) (desarrollo multilateral).
Hay etapas en la vida que si dejaste escapar el tren de aprendizaje de diferentes técnicas corres el riesgo de que en el futuro lo aprendas mal y nunca poder mejorarlos o de tener que gastar mucho tiempo en corregir una técnica. No desarrollar bien una técnica o capacidad supone una gran traba en el rendimiento deportivo.
Por los 17-18 años se esta en un natural máxima concentración de posibilidades de entrenar la fueras a máximos niveles de intensidad. Algunos hablan de que hay una predisposición natural para la fuerza explosiva antes del pico de crecimiento.
Como hemos visto existen capacidades condicionales y capacidades coordinativas.
Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueden tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea que ninguna capacidad es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.
Las capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) son así porque dependen del desarrollo de los niveles energéticos. Las coordinativas involucran al sistema nervioso central lo que es determinante para poder realizar aquello que quiero realizar.
Las coordinaciones motoras son la capacidad de organizar y regular el movimiento. Involucra:
* Orientación temporo espacial.
* Diferenciación.
* Equilibrio.
* Transformación.
* Reacción.
* Ritmo.
Existe una fase sensible para la formación de las capacidades coordinativas en el periodo que va desde los 6 años a los 12 años. El desarrollo será tanto más eficaz cuanto mas compleja y adaptada sea la actividad en lo referente a las distintas capacidades de manera variada y dinámica. Cerca del 75% del desarrollo propio de las capacidades coordinativas se alcanza a los 12 años.
La coordinación junto con la movilidad son cualidades de aparición en edades tempranas. Estas 2 le dan calidad a todos los movimientos que van a aparecer con las distintas combinaciones. Las capacidades coordinativas son pre requisitos psicomotores muy generales para el atleta y tiene como función regular.
La coordinación juega un papel importante para todas las acciones motoras. Son necesarias para un numero bastante elevado de acciones motoras, estas han sido también encasilladas bajo el termino AGILIDAD o DESTREZA. La mayoría de las acciones deportivas están reguladas por la coordinación. Cada disciplina deportiva tiene un perfil típico de las capacidades coordinativas. No existe ninguna disciplina deportiva que desarrolle todas las capacidades coordinativas en un mismo nivel. Por ejemplo: el futbolista mayor capacidad de reacción(estímulos visuales) que el gimnasta, y a su vez; este necesita una mayor capacidad de equilibrio que el futbolista.
La coordinación para la acción deportiva motora tiene 2 fases:
* Uno determinada a nivel psíquico interno. No visible de la acción que es la preparación interna. Determinada psíquicamente.
* Performance externa, que es visible.
Para la primera se necesita cerebro y esta determinada funcionalmente. La segunda es determinada en forma motora. Cuanto mayor sea el grado de coordinación mayor será el resultado competitivo.
La coordinación se puede expresar a través de:
* La calidad de movimiento. En cuanto al dominio de las acciones motrices.
* La capacidad de aumentar la velocidad de aprendizaje motor: cuanto más rápido aprende, más rápido resuelve los problemas de índole motor.
* La habilidad de poner al día programas de acción: no se deben repetir actividades porque sino no vamos a formar un patrón motor ideal para resolver problemáticas diferentes.
* La economía y estética de los movimientos: en directa relación con la calidad del movimiento.
La capacidad de coordinación se basa en:
* Factores físicos de rendimiento: fuerza, velocidad, etc. se desarrollaran mas tarde.
* Repertorio gestual, decisivo para el aprendizaje.
* Capacidad de análisis: analizador kinestésico (sentir), analizador táctil, estático dinámico, visual (fútbol) y analizador auditivo.
Una buena coordinación de movimientos presenta las siguientes cualidades:
1. PRECISION DEL MOVIMIENTO: Dominio de la dimensión espacial, movimientos rectilíneos hacia el objetivo, equilibrio corporal seguro.
2. ECONOMIA DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en el gasto energético, magnitud de inervación moderada con impulsos adecuados a la situación.
3. FLUIDEZ DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en la dimensión temporal, impulsos musculares adecuados (ni abruptos, ni retardados, cortados, pesados o lentos).
4. ELASTICIDAD DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en la elasticidad muscular, aplicación eficaz y adaptada de la fuerza muscular, aplicación eficaz y adaptativa de la fuerza muscular de tensión y freno para absorber elásticamente los impactos del cuerpo y los objetos, por ejemplo: en los saltos, en la recepción.
5. REGULARIZACION DE LA TENSION: Equilibrio de la tensión muscular, relajación máxima de los grupos antagónicos, cambio rápido entre tensión y relajación.
6. AISLAMIENTO DEL MOVIMIENTO: Equilibrio de la elección de músculos, inervación de los grupos musculares necesarios con seguridad máxima del impulso (evita impulsos fallidos y movimientos superfluos).
7. ADAPTACIÓN DEL MOVIMIENTO: Reacción sensomotriz equilibrada, buena capacidad de adaptación y cambio según la situación del momento percibida por los sentidos
Fuente: Entrenamiento de la Coordinación en el fútbol
Peter Schreiner. Editorial Paidotribo. 2000
Compartir
Tweet
VER LIBRO ONLINE
>
RUTINA DE MUSCULACIÓN BÁSICA de la 8° División (Categoría 1996) del Club Atlético Atlanta.
OBJETIVOS
Febrero - Julio
- Aprender la técnica de los movimientos
- Adaptación anatómica
Series de 12-15-20 repeticiones
Agosto - Diciembre
- Hipertrofia
Series de 8-10-12 repeticiones
Twitter: @profepochettino
Compartir
Tweet
Ponencia de Juan Carlos Garrido del 24 de mayo de 2012 en el 1° Congreso Internacional de Fútbol Ciudad de Valencia
El 23 de Marzo de 2012 se realizó la Jornada "Los 11+", el programa de calentamiento de FIFA para prevenir lesiones, en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino. La misma fue exclusiva para Preparadores Físicos nucleados en APEFFA, la Asociación de Profesores de Educación Física del Fútbol Argentino.
Lo más importante de la Jornada lo fui subiendo a través de Twitter.
Espero que les sea de utilidad.
Prof. Juan Pablo Pochettino
Están presentando la propuesta 11+, orientada también al fútbol amateur (que son más del 99% de los futbolistas en el mundo)
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
En la 1º parte se hace hincapie no sólo en calentar, sino en el control neuromuscular y de la postura en los frenos y cambios de dirección
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
En la 2º parte posee ejercicios de fuerza, pliometría y equilibrio en 3 niveles según la experiencia de quien ejecuta el calentamiento
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
En los saltos, la caída y la estabilización son fundamentales. La calidad del trabajo va de la mano con la eficacia del programa.
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
El Prof. Weber, presidente de @APEFFA, hace mención a la importancia de la calidad de trabajo, contrario a la realidad de nuestro fútbol.
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
Se destaca lo básico del programa. No hay ejercicios nuevos, son todos conocidos. Sólo hay que hacerlos y supervisar la calidad.
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
Dr. Seidler (AFA): "Sería interesante incluir este tipo de programas en la educación física escolar, que es donde empieza todo..."
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
El programa no incluye ejercicios de estiramiento estáticos: investigaciones hablan de un efecto negativo en el rendimiento muscular.
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
Interesantes conclusiones de la Jornada que FIFA organizó conjuntamente con AFA para @APEFFA. A trabajar en calidad...
— Juan P. Pochettino (@profepochettino) marzo 23, 2012
Entrevista a Rodolfo Rafaelli, DT de la prenovena de River para "River desde la Tribuna TV"
“Desarrollar el juego” es una de las tres misiones de la FIFA. El principal objetivo del programa de fútbol base de la FIFA es hacer descubrir el fútbol a la mayor cantidad de personas, y la mejor forma de atraer nuevos jugadores es proporcionarles acceso al fútbol en su propio entorno, sea cual sea su edad, género, condición física, color de piel, religión u origen étnico.
El fútbol base, el fútbol para todos
El programa de fútbol base de la FIFA engloba a niños y niñas de 6 a 12 años y puede desarrollarse en un marco escolar, comunitario o de club.
La idea principal del programa es reunir la mayor cantidad de personas posible alrededor de un balón, fomentar el intercambio y la puesta en común de los valores humanos y, por supuesto, disfrutar practicando este maravilloso deporte. Para algunos, el fútbol base es un conjunto de actividades recreativas, para otros, representa la práctica del fútbol de forma organizada, con entrenamientos y partidos en el marco de la escuela o de un club.
Es evidente que no todos estos jóvenes jugadores serán estrellas el día de mañana y que no todos tienen los atributos para convertirse en profesionales. Por tanto, no se trata de organizar sesiones de entrenamiento intensivo o imponer nociones tácticas complejas, puesto que podría revelarse como un factor disuasorio.
El juego es la mejor forma de aprender y, ante todo, los jóvenes deben divertirse.
Las relaciones humanas, el espíritu de equipo y la diversión son los elementos esenciales del fútbol base.
El concepto de aprender jugando con ayuda de un entrenador-educador está diseñado específicamente para llegar a la juventud y crear una dinámica hacia la que orientarse en el futuro. El entrenador-educador debe ser dinámico, simple, apasionado y motivador. Al mismo tiempo, debe respetar siempre las características físicas, fisiológicas y psicológicas de los niños.
Los pequeños no son adultos pequeños
Para muchos niños de todo el mundo, el fútbol es la principal distracción, la mejor herramienta de integración social y un excelente medio de expresión.
El programa de fútbol base de la FIFA ofrece a todos la posibilidad de jugar a fútbol, sin discriminación y con un mínimo de infraestructuras.
Puede ayudar a completar las iniciativas de las confederaciones y de las asociaciones miembro que ya cuenten con un programa de este tipo.
El programa de fútbol base de la FIFA se lleva a cabo en estrecha colaboración con las Asociaciones Miembro e implica a todos aquellos organismos que se ocupan de la educación (gobiernos, organizaciones no gubernamentales, comunidades, escuelas, etc.).
El fútbol base, el fútbol en todas partes, para todos y por todos.
Fuente
Manual "Grassroots" para Instructores FIFA de Fútbol Base
Seminario dictado del 13 al 17 de Diciembre de 2011 en Buenos Aires, Argentina
Compartir
Tweet
© Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009
Back to TOP