FÚTBOL FORMATIVO (2011-2021) · Una idea del Prof. Juan Pablo Pochettino. Con tecnología de Blogger.

CONOCÉ LA NUEVA WEB


Desde el 2020 nos mudamos a www.futbolformativo.futbol
Mostrando las entradas con la etiqueta coordinación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coordinación. Mostrar todas las entradas

El método de entrenamiento del Ajax

Compartimos con nuestros lectores los famosos videos de la década del 90 del AJAX 1 y 2 digitalizados de VHS a DVD. Que lo disfruten.






Leer más...

Entrenamiento de la coordinación de la carrera

El fútbol moderno se caracteriza por un alto ritmo de juego. Los jugadores no sólo están presionados en el tiempo en las acciones con el balón sino que, además, para jugar bien al fútbol, hay que efectuar repentinos cambios de dirección, esprints vertiginosos al espacio libre, un cambio rápido de defensa a ataque. Las exigencias a los futbolistas son tan altas que es imprescindible un aprendizaje sistemático en la coordinación de la carrera, sobre todo en la técnica al correr y en el ritmo de la carrera.

¿Qué características tiene el entrenamiento de la coordinación en carrera para los futbolistas?

El rendimiento en carrera de un futbolista se diferencia bastante del de un atleta. Los saltos, giros, cambios de dirección, acciones con el balón así como la disputa entre dos, antes o después de un esprint, exigen constantemente una adaptación de la distancia y de la frecuencia de los pasos a las diferentes situaciones de juego. Esto hace necesaria una aplicación variable, flexible y con sentido de las técnicas de la carrera durante el juego.

Hacia los 15 años los varones crecen 9 a 10 cms al año. Nuestro cuerpo no coordina por lo que hay que ser tolerantes y pacientes cuando el chico esta en este periodo.

La mielinización es la forma en que circula la información a través del sistema nervioso central, aparece en edades tempranas y es el hecho de que se mejore la coordinación. La mielinización termina a los 12 años. Por lo que las etapas anteriores a esta edad, es un periodo sensible en el campo de la coordinación (aprendizaje de variadas técnicas) (desarrollo multilateral).

Hay etapas en la vida que si dejaste escapar el tren de aprendizaje de diferentes técnicas corres el riesgo de que en el futuro lo aprendas mal y nunca poder mejorarlos o de tener que gastar mucho tiempo en corregir una técnica. No desarrollar bien una técnica o capacidad supone una gran traba en el rendimiento deportivo.

Por los 17-18 años se esta en un natural máxima concentración de posibilidades de entrenar la fueras a máximos niveles de intensidad. Algunos hablan de que hay una predisposición natural para la fuerza explosiva antes del pico de crecimiento.

Como hemos visto existen capacidades condicionales y capacidades coordinativas.
Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueden tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea que ninguna capacidad es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.

Las capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) son así porque dependen del desarrollo de los niveles energéticos. Las coordinativas involucran al sistema nervioso central lo que es determinante para poder realizar aquello que quiero realizar.

Las coordinaciones motoras son la capacidad de organizar y regular el movimiento. Involucra:
* Orientación temporo espacial.
* Diferenciación.
* Equilibrio.
* Transformación.
* Reacción.
* Ritmo.

Existe una fase sensible para la formación de las capacidades coordinativas en el periodo que va desde los 6 años a los 12 años. El desarrollo será tanto más eficaz cuanto mas compleja y adaptada sea la actividad en lo referente a las distintas capacidades de manera variada y dinámica. Cerca del 75% del desarrollo propio de las capacidades coordinativas se alcanza a los 12 años.

La coordinación junto con la movilidad son cualidades de aparición en edades tempranas. Estas 2 le dan calidad a todos los movimientos que van a aparecer con las distintas combinaciones. Las capacidades coordinativas son pre requisitos psicomotores muy generales para el atleta y tiene como función regular.

La coordinación juega un papel importante para todas las acciones motoras. Son necesarias para un numero bastante elevado de acciones motoras, estas han sido también encasilladas bajo el termino AGILIDAD o DESTREZA. La mayoría de las acciones deportivas están reguladas por la coordinación. Cada disciplina deportiva tiene un perfil típico de las capacidades coordinativas. No existe ninguna disciplina deportiva que desarrolle todas las capacidades coordinativas en un mismo nivel. Por ejemplo: el futbolista mayor capacidad de reacción(estímulos visuales) que el gimnasta, y a su vez; este necesita una mayor capacidad de equilibrio que el futbolista.

La coordinación para la acción deportiva motora tiene 2 fases:

* Uno determinada a nivel psíquico interno. No visible de la acción que es la preparación interna. Determinada psíquicamente.
* Performance externa, que es visible.

Para la primera se necesita cerebro y esta determinada funcionalmente. La segunda es determinada en forma motora. Cuanto mayor sea el grado de coordinación mayor será el resultado competitivo.

La coordinación se puede expresar a través de:

* La calidad de movimiento. En cuanto al dominio de las acciones motrices.
* La capacidad de aumentar la velocidad de aprendizaje motor: cuanto más rápido aprende, más rápido resuelve los problemas de índole motor.
* La habilidad de poner al día programas de acción: no se deben repetir actividades porque sino no vamos a formar un patrón motor ideal para resolver problemáticas diferentes.
* La economía y estética de los movimientos: en directa relación con la calidad del movimiento.

La capacidad de coordinación se basa en:

* Factores físicos de rendimiento: fuerza, velocidad, etc. se desarrollaran mas tarde.
* Repertorio gestual, decisivo para el aprendizaje.
* Capacidad de análisis: analizador kinestésico (sentir), analizador táctil, estático dinámico, visual (fútbol) y analizador auditivo.

Una buena coordinación de movimientos presenta las siguientes cualidades:

1. PRECISION DEL MOVIMIENTO: Dominio de la dimensión espacial, movimientos rectilíneos hacia el objetivo, equilibrio corporal seguro.
2. ECONOMIA DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en el gasto energético, magnitud de inervación moderada con impulsos adecuados a la situación.
3. FLUIDEZ DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en la dimensión temporal, impulsos musculares adecuados (ni abruptos, ni retardados, cortados, pesados o lentos).
4. ELASTICIDAD DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en la elasticidad muscular, aplicación eficaz y adaptada de la fuerza muscular, aplicación eficaz y adaptativa de la fuerza muscular de tensión y freno para absorber elásticamente los impactos del cuerpo y los objetos, por ejemplo: en los saltos, en la recepción.
5. REGULARIZACION DE LA TENSION: Equilibrio de la tensión muscular, relajación máxima de los grupos antagónicos, cambio rápido entre tensión y relajación.
6. AISLAMIENTO DEL MOVIMIENTO: Equilibrio de la elección de músculos, inervación de los grupos musculares necesarios con seguridad máxima del impulso (evita impulsos fallidos y movimientos superfluos).
7. ADAPTACIÓN DEL MOVIMIENTO: Reacción sensomotriz equilibrada, buena capacidad de adaptación y cambio según la situación del momento percibida por los sentidos

Fuente: Entrenamiento de la Coordinación en el fútbol
Peter Schreiner. Editorial Paidotribo. 2000

Compartir



VER LIBRO ONLINE

>

Leer más...

Fundamentos teóricos del aprendizaje motor

ESTE ARTÍCULO ESTÁ DISPONIBLE EN

Leer más...

Programación del entrenamiento de la coordinación

En base al artículo "La importancia de la coordinación en el fútbol", intentamos realizar una bajada práctica a tanta fundamentación teórica y estructurar en un mes de trabajo el entrenamiento de la coordinación (coloreado de celeste en la tabla) en una Escuela de Fútbol. La propuesta muestra un grupo 8-9 años, que entrenan 2 veces por semana 60 minutos.

En el DIA 1 se utilizarán juegos predeportivos, preferentemente de iniciación al basquetbol y/o handball, ya que tienen la misma idea táctica-estratégica que el fútbol, pero la utilización de las manos para el pase-recepción nos da mayor precisión en la búsqueda del objetivo. El primer día se hará un trabajo introductorio, explicándole a los chicos de manera sencilla nuestra propuesta: teniendo en cuenta que no se estuvo realizando un trabajo similar anteriormente, se premiará con la posibilidad de ser "capitán" en el momento del partido a quien mejor entrene, buscando la mayor adhesión del grupo posible. La duración sugerida es de 1/3 de la clase (20´), dejando otros 20´ para el trabajo técnico analítico (para este mes seleccionamos 2 contenidos: pase-recepción y remate) y el final para el partido formal y cierre de flexibilidad.

La entrada en calor del DIA 2 seguirá siendo igual a la que se venía realizando en la primera mitad del año (en nuestro caso, 10´ de un "mete-gol-entra": todos contra todos en media cancha, tratando de hacerle un gol a un arquero) mientras que en cuanto a la coordinación se planificó la implementación de carreras cortas y veloces (2 estímulos en el mes), saltos (1 estímulo) y lanzamientos (1 estímulo), rotando los meses siguientes las actividades que tendrán doble estímulación. Ese día el trabajo técnico de pase-recepción y remate se realizará dentro de un juego reducido, en media cancha, a lo ancho, con menos jugadores por equipo, para favorecer el contacto de los chicos con la pelota. Cerramos la sesión nuevamente con el partido formal y ejercicios de flexibilidad.

Por Juan Pablo Pochettino

profepochettino@gmail.com

Leer más...

La importancia de la coordinación en el fútbol

Desde los 6 a los 10 años constituye la mejor etapa para aprender y perfeccionar difíciles destrezas de movimientos. 

La fase de coordinación gruesa del movimiento es la que debemos programar en la niñez; debe alcanzarse a los 10-11 años de edad y es cuando el movimiento puede manejarse con relativa seguridad, en condiciones fáciles, con buena respuesta física, adecuada concentración, respetando sus puntos esenciales, aunque sigan apareciendo errores.

En épocas pasadas, la incorporación de una amplia y variada gama de experiencias motrices se producía en la niñez jugando libremente en las calles, terrenos baldíos, parques, plazas, patios de las casas, etc. Actualmente el mejor efecto se alcanza sistematizando el entrenamiento, en este caso de la coordinación, de 3 a 5 veces por semana durante 30 a 90 minutos. 


Se deben tener en cuenta como estímulos las clases de Educación Física de la Escuela, razón por la cual en la Escuela de Fútbol estos contenidos se deben realizar entre 1 y 3 veces por semana, determinando la cantidad de tiempo en base al tiempo que dura la clase.

CONTENIDOS:

A) Carreras de duración: (Ritmo – Acoplamiento).
Se necesita un espacio adecuado para su realización.
¿Tienen las Escuelas de Fútbol el espacio para entrenar este tipo de carreras?

B) Carreras cortas y veloces: (Reacción – Acoplamiento).
Favorecen el desarrollo de una muy alta frecuencia de paso aprovechando la energía disponible

C) Saltos y lanzamientos: (Diferenciación – Acoplamiento).
Promueven el empleo de todo su potencial de fuerza a través de movimientos breves y explosivos.

D) Gimnasia acrobática: (Equilibrio – Diferenciación – Acoplamiento).
Se necesitan docentes capacitados para su realización.

E) Juegos deportivos: (Orientación – Readaptación – Reacción)

El básquetbol y el handball no deben faltar en el entrenamiento coordinativo de niños que quieren jugar al fútbol debido a las capacidades de orientación y readaptación del cuerpo en el tiempo y el espacio. Son de fácil aplicación ya que, a diferencia del fútbol, en estos deportes se juega la pelota con la mano, lo cual ayuda a resolver mentalmente, moverse y manejar la pelota con gran velocidad. Además, son fundamentales para comenzar a desarrollar algunos elementos de la táctica que, una vez adquiridos, serán más fáciles de transferirse al fútbol haciendo más variadas las posibilidades de desenvolverse con inteligencia y rapidez.

- HANDBALL. Ejemplos de juegos deportivos.
Se pueden empezar a emplear desde los 6-7 años, ya que la exigencia de puntería es menor que en el básquetbol ya que los arcos son más grandes que los aros.

1) 3 vs. 3 con 1 arquero neutral en mitad de cancha
2) 3 vs. 3 con superioridad e inferioridad numérica
3) 3 vs. 3 con 1 apoyo en mitad de cancha, tipo comodín
4) 3 vs. 3 con 1 comodín jugando libremente
5) 3 vs. 3 con 2 arqueros por equipo, el gol vale en toda la pared final
6) Juego de los 10 pases

- BÁSQUETBOL. Ejemplos de juegos deportivos.
A partir de los 8-9 años se pueden introducir juegos de básquetbol facilitando el objetivo del juego.

1) 3 vs. 3 en una mitad de cancha. El juego puede ser facilitado dando 1 punto al que toca el tablero, 2 puntos al que toca el aro y 3 puntos al que emboca.
2) 3 vs. 3 con 1 apoyo en mitad de cancha, tipo comodín
3) 3 vs. 3 con 1 comodín jugando libremente
4) 2 vs. 2 con 1 ó 2 comodines, para generar situaciones de superioridad e inferioridad numérica
5) Juego de los 10 pases

Por Juan Pablo Pochettino
profepochettino@gmail.com

Twitter: @profepochettino

En el artículo "Programación del entrenamiento de la programación", publicado posteriormente a este, implementamos una bajada práctica en la escuela de fútbol.

Fuente.
- "Fútbol infantil, entrenamiento programado".
Editorial Stadium. Prof. Carlos Borzi
- Apunte de Cátedra: "Planificación del deporte infanto juvenil"
Instituto Superior de Deportes 2007. Prof. Raúl Paglilla

Leer más...

Teoría del entrenamiento de la Coordinación

El siguiente es un resumen del Capítulo 5 del libro "Fútbol Infantil. Entrenamiento Programado" del Prof. Carlos Borzi (Editorial Stadium), material del Curso de Director Técnico de Fútbol que dicta el Instituto Superior de Deportes.

NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

1. DEFINICIÓN

“Capacidad de acoplar con fluidez, ritmo y precisión los movimientos para lograr una acción deportiva eficaz” (Schnabel)

“Facultad de modificar acciones elaboradas” (Matveiev)

2. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN EN LA INFANCIA

1) Aprender adecuadamente y memorizar un elevado número de movimientos provenientes de diferentes deportes, incluído el elegido, para asi poder:

- Posibilitar al individuo la práctica de diferentes deportes en cualquier momento de su vida futura
- Aprovechar la plasticidad que se genera en los centros motores del cerebro
- Dominar una gran cantidad de movimientos para utilizarlos en el entrenamiento de las capacidades coordinativas y condicionales

2) Conducir con precisión los movimientos aprendidos
3) Adaptar las acciones motoras a situaciones nuevas y cambiantes con velocidad y eficiencia.

3. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN

3.1. Características de la infancia que influyen en el aprendizaje de la técnica.
a) Morfológicas (Sist. nervioso central, talla y peso)
b) Fisiológicas (Sist. nervioso: analizadores de movimiento)
c) Motoras (fuerza musc., velocidad y fuerza rápida)
d) Psicológicas (concentración, nuevos desafíos, comprensión)

3.2. Edades sensibles para entrenar la técnica del fútbol.
Desde los 6 a los 10 años en ambos sexos es la mejor etapa de la vida para aprender y perfeccionar difíciles destrezas de movimiento. Por eso se la considera “la edad de lujo del movimiento”.

3.3. Factores que influyen en el aprendizaje de la técnica.
a) el talento deportivo motor heredado (coordinativo-condicional-psíquico-antropométrico)
b) las experiencia motrices generales y técnico-deportivas
c) el nivel condicional (fuerza-rapidez-resistencia-movilidad)
d) el nivel psíquico (temperamento-carácter)
e) el nivel intelectual específico (capacidad de pensamiento-información)
f) la calidad de la metodología de la enseñanza

3.4. Talento coordinativo para el fútbol.
Un niño posee talento coordinativo motor cuando es capaz de aprender correctamente una destreza después de los primeros intentos, dominarla más rápido y adaptarla a situaciones desacostumbradas y sorpresivas.

3.5. Formas de incorporar destrezas de movimiento.
La manera de mantener y aumentar la riqueza de movimientos dependerá de la calidad de la enseñanza en las horas de educación física y deportivas extraescolares. Para obtener los mejores efectos es fundamental sistematizar el proceso de aprendizaje motor.

3.6. Fases del aprendizaje motor.
El aprendizaje técnico se debe sistematizar a la par del entrenamiento coordinativo y condicional

3.6.1. Fase de coordinación gruesa del movimiento.
- Se logra cuando el movimiento puede manejarse con relativa seguridad, en condiciones fáciles, con buena respuesta física, adecuada concentración, respetando sus puntos esenciales, aunque sigan apareciendo errores.
- Gran cantidad de destrezas motoras generales, así como los elementos básicos de la técnica del fútbol, deben alcanzar esta fase a los 10-11 años de edad.
- Deben seleccionarse 1 a 2 destrezas generales y practicar sobre ellas hasta alcanzar este nivel básico.

3.6.2. Fase de coordinación fina del movimiento.
- Cuando una destreza motora puede llevarse a cabo sin dificultad, con elevado nivel técnico, en condiciones poco dificultosas.

3.6.3. Nivel de dominio estable de la técnica.
- Cuando el individuo mantiene una elevada capacidad de ejecución motora aún en situaciones complicadas, cambiantes, sorpresivas y estresantes
- Alcanzar este nivel coordinativo específico es fundamental para llegar al alto rendimiento de las diferentes disciplinas deportivas.
- Esta fase debería alcanzarse al final de la adolescencia.

4. GUÍA METODOLÓGICA PARA LOGRAR UN MEJOR APRENDIZAJE MOTOR

A) Momento de la sesión para entrenar la coordinación: al principio del entrenamiento

B) Contenidos a utilizar:
- Seleccionar varios ejercicios y juegos
- Proponer tareas accesibles a la capacidad motora del niño
C) Procedimiento didáctico:
- Comenzar con el movimiento fundamental simple para luego ir agregándole mayor complejidad
- Repetir sistemáticamente variados ejercicios y juegos
D) Número de destrezas por unidad de entrenamiento en función del objetivo de la misma: se recomienda seleccionar una a dos destrezas motoras generales y otro tanto de las técnicas
E) Procedimiento práctico del entrenador:
Teniendo en cuenta la secuencia metodológica de síntesis-análisis-síntesis, seguir estos pasos:
- Dar una ligera idea del gesto técnico y permitir que cada niño exprese y explore sus movimientos
- Demostrar o hacer mostrar correctamente el movimiento completo remarcando los puntos esenciales y permitir una nueva experimentación
- Mostrar de nuevo la acción correcta, mientras hace las correcciones o afirmaciones del caso
- Los errores deben señalarse siempre que sea necesario
- No deberán faltar situaciones jugadas y juegos
- Es importante que se respeten las limitaciones circunstanciales y tiempos de aprendizaje de cada niño en la ejecución de las tareas de movimiento

4.1. Medidas que facilitan el aprendizaje de destrezas motoras.
- Pensar en ayudar en el momento justo
- Disponer de variado y suficiente material
- Seleccionar muchos ejercicios factibles de realizar sin ayuda
- Practicar en superficies amplias y adecuadas

4.2. Medidas para aumentar el efecto de los ejercicios en el entrenamiento de la coordinación
- Nuevos contenidos
- Incrmentar la dificultad de los contenidos

5. ORGANIZACIÓN DE LA CARGA EN EL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN
De 3 a 5 días a la semana durante 30 a 90 minutos al inicio de cada entrenamiento

6. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN
El aprendizaje de las actividades motoras y deportivas citadas a continuación harán que los sistemas nervioso y muscular del niño tengan mejor base para incoporar y perfeccionar habilidades técnicas y tácticas del fútbol.
1) Carreras de duración
2) Carreras cortas y veloces
3) Saltos y lanzamientos
4) Gimnasia acrobática
5) Juegos deportivos
6) Entrenamiento técnico-táctico del fútbol

7. CONTROL DE LA COORDINACIÓN
Medidas de control que evalúan las diferentes capacidades coordinativas a través de tests generales y de pruebas de control de las habilidades de los deportes.

Fuente:
Capítulo 5: "Coordinación"
Fútbol Infantil. Entrenamiento Programado
(Carlos Borzi. Editorial Stadium)


PARA MÁS INFORMACIÓN VISITÁ LA WEB ESPECIAL DEL PROFE BORZI

Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP