FÚTBOL FORMATIVO (2011-2021) · Una idea del Prof. Juan Pablo Pochettino. Con tecnología de Blogger.

CONOCÉ LA NUEVA WEB


Desde el 2020 nos mudamos a www.futbolformativo.futbol

Fundamentos básicos del fútbol

Extractos de una exposición de Luis Lescurieux, director de la Escuela de Técnicos de Vicente López, hablando sobre la técnica del fútbol.

Podés ver más videos de Luis haciendo click acá

Leer más...

"Los chicos sólo deben jugar, jugar tanto como puedan..." (Guardiola)

"A esa edad solo deben jugar, jugar tanto como puedan. En nuestra época lo hacíamos en la calle. Y que jueguen, jueguen y jueguen. Eso es todo. Que se equivoquen, que jueguen día y noche.

Dejarlos que tomen decisiones. Darles algún consejo de comportamiento para que entiendan el juego y lo antes posible tratar de enseñarles las tácticas para que entiendan el juego. Por qué decidimos hacer una cosa así y no de otra forma.

Eso es lo que tenemos que hacer para que sean talentosos y puedan llegar lejos".

Leer más...

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS TÁCTICO Y SCOUTING

Video realizado por el entrenador español Carlos Marcos (@carlossportif)

Material de estudio complementario de la Clase 4 del Curso de Entrenamiento en Fútbol Juvenil, Semi Profesional y Profesional a cargo del Lic. Germán Cavalieri que tuvo de docente invitado al entrenador argentino Nazareno Vélez

Leer más...

¿Jugamos al fútbol? | Guillermo Gutierrez | TEDxPuertoMadryn




Leer más...

Bases generales que influyen en el entrenamiento de la técnica

En la Unidad 3 de la materia "Técnicas de Entrenamiento", el Prof. Carlos Borzi plantea a los alumnos "conocer las bases morfo funcionales, motoras y psicológicas que influyen en el aprendizaje de la técnica del futbolista"

1. Edades para la enseñanza de la técnica. Etapa sensible.

En diferentes edades se pueden aprender movimientos, pero la etapa con mejor predisposición natural para iniciar el aprendizaje de los elementos de la técnica del fútbol es la infancia (niñas 6 a 11 y niños 6 a 13 años) porque las características generales que tiene el niño en estas edades lo benefician.

Durante la juventud (14 a 20 años) también las puede aprender y perfeccionar pero con mayor dificultad, aunque en estas edades el individuo es beneficiado por el crecimiento natural de su fuerza muscular.

La adultez presenta aún menos posibilidades morfofuncionales en cerebro y cuerpo para aprender destrezas tanto intelectuales como motrices, aunque puede continuar un aprendizaje basado en un amplio y depurado bagaje de estímulos anteriores.

2. Características generales del humano para aprender movimientos

Características morfológicas: El Sistema Nervioso Central (SNC) se completa aproximadamente a los 6 años de edad. En esta edad también la relación talla-peso-fuerza es muy adecuada para ejecutar movimientos complicados como son las técnicas del fútbol.

Características fisiológicas: Desde los 6 años de edad el SNC y los Analizadores de movimiento alcanzan pleno funcionamiento para percibir la realidad y conducir el movimiento.

Características motoras: La Fuerza muscular adquiere buen nivel en la infancia para realizar movimientos complejos. El movimiento puede expresarse en forma fina después de entrenar un largo tiempo. En la juventud el cuerpo es más grande y presenta más dificultad para aprender movimientos complejos y nuevos.

Características psicológicas: El individuo comienza a tener deseos de aprender desde que ingresa a la escuela primaria. Comprende la tarea en forma rápida y puede elaborar la imagen del movimiento a ejecutar.

El niño ya es capaz de concentrarse en la tarea motora que realiza aunque no lo puede mantener por mucho tiempo. A medida que crece esta facultad puede prolongarse en su duración.

3. Proceso de aprendizaje de la técnica - Influencia del talento, experiencias motrices, capacidades psicológicas y características antropométricas

La capacidad para aprender en poco tiempo depende de los siguientes factores:

3.1) Talento deportivo: Fundamentalmente lo componen las virtudes heredadas en capacidades coordinativas y condicionales que le permitirá expresar mejor sus destrezas en condiciones de juego.

3.2) Experiencias motrices: Las componen todos los movimientos almacenados ya sea técnico-tácticos o generales.

3.3) Capacidades psicológicas: Entre estas citamos al comportamiento positivo en el juego, adaptación emocional, deseos de participar continuamente en el juego, ansias de sorprender y superar al rival, voluntad por recuperar la pelota, e interés por practicar.

3.4) Características antropométricas: Las más sencillas de identificar son talla, peso, relación peso-talla, composición corporal y armonía corporal.

4. El entrenamiento de la técnica dentro de: sesión – microciclo - mesociclo - macrociclo

En el entrenamiento de fútbol debe darse importancia tanto a la técnica como a la táctica y la condición. Pero altos niveles técnicos y físicos van a posibilitar desarrollar exigentes tácticas de conjunto. Los tres factores son importantes en cada jugador para que el equipo alcance la victoria.

Cada edad tiene su sensibilidad para desarrollar estos aspectos.

Infancia: Coordinación y técnica
Juventud: Condición y técnica
Adultez: Táctica, técnica y condición.

La mejoría en el rendimiento condicional y coordinativo produce como efecto secundario una elevación en la expresión técnica.

Los ejercicios técnicos empleados en la preparación física deben ser bien ejecutados para no fijar errores y para que la acción tenga continuidad y eficacia.

El rendimiento táctico está ligado al nivel técnico y físico.

4.1) La técnica dentro de la sesión

Cuando las técnicas exigen mucha atención o precisión su entrenamiento debe realizarse al principio de la sesión, momento en que se dispone de mayor frescura nerviosa. La suma de repeticiones de movimientos generan fatiga en el SNC. Esto hace que se pierda fineza en el movimiento.

El SNC se cansa más rápido que el corazón, sistema vegetativo y muscular. Solo para estabilizar un alto nivel de la técnica debe entrenarse con fatiga sin descuidar la precisión. Para aprovechar el estado descansado del deportista la sesión debería iniciarse directamente con ejercicios técnicos a velocidades bajas y medias y retardar la aparición de la fatiga. La exigencia debe tener un orden lógico progresando desde lo fácil a lo difícil y desde lo sencillo a lo complejo.

4.2) La técnica dentro del microciclo

La teoría indica que se debe ubicar a los entrenamientos técnicos en días de menor fatiga acumulada. Pero teniendo en cuenta la importancia y la complejidad del juego, el entrenamiento de la técnica debería incluirse en todas las sesiones semanales. Se debe considerar que entrenamientos o competencias intensas y voluminosas producen niveles de cansancio que no se eliminan en un solo día. Por eso deben armonizarse las cargas y ubicar las sesiones técnicas cuando se asegure su efecto hasta que comience a observarse descenso en el nivel de ejecución.

4.3) La técnica dentro del meso y del macrociclo

En el fútbol el entrenamiento de la técnica, dada su importancia en la competencia, debe incluirse en todas las semanas del año excepto en vacaciones.
Son muy eficaces las sesiones exclusivamente técnico-tácticas.

Fuente:
Cátedra "Técnicas de entrenamiento" - Prof. Carlos Borzi
Curso de Entrenador de Fútbol - Instituto Superior de Deportes

Bibliografía
Borzi, C., Futbol Infantil, Editorial Stadium, 1998 – Capítulo X
Harre, Teoria del entrenamiento, Editorial Stadium, 1987 – Capitulo II-V
Grosser, Neumaier, Técnicas de entrenamiento, Editorial Martinez Roca, 1986 – Capitulo I-III
Meinel y Schnabel, Teoria del movimiento, Editorial Stadium, 1988 – Capitulo VI

Compartir

Leer más...

Jugar bien al fútbol es aprender a resolver situaciones...

Tengo la certeza que la mayoría de los futbolistas en la actualidad no están formados con la estructura de un programa, y eso es una cuestión que va en contra del desarrollo del talento.

La formación silvestre, la formación natural, la formación espontánea es la mejor de todas, no tiene normas y los jóvenes la ejecutan espontáneamente, pero eso ha dejado de ser posible porque para que la formación natural se concrete hay que disponer de 4 o 5 horas diarias libres, durante 5 o 6 años, así se formaron los futbolistas naturalmente. 

Por eso hay continentes que siguen dando futbolistas, porque se produce lo que hace falta: lugar, tiempo y amor por el juego. Porque si un joven tiene que ir a computación, inglés, a idioma, a música, a lo que sea, no va a jugar al fútbol 5 horas seguro. Entonces, aquellos que tienen condiciones y tienen amor por el juego, porque hace falta amor por el juego para jugar 5 horas todos los días, y hace falta un cuadro social en particular, porque si tengo otras opciones aparte de la pelota y el fútbol, seguramente voy a jugar menos al fútbol. 

Una ley de la formación del futbolista es que hay que jugar mucho: si uno no juega mucho no desarrolla el talento, y por otro lado si uno no juega mucho, no reproduce las situaciones que hay que aprender a resolver para jugar bien. 

Jugar bien al fútbol es aprender a resolver las situaciones, y uno aprende a resolverlas enfrentándolas. ¿Cómo las enfrenta el que se forma naturalmente? Juega 5 horas todos los días durante 10 años y ahí encuentra soluciones al problema de la competencia”

Leer más...

Las reglas de provocación


CAPACITATE A DISTANCIA EN "REGLAS DE PROVOCACIÓN"

---

Las REGLAS DE PROVOCACIÓN son aquellos condicionantes (coordinativos, condicionales o cognitivos) que se instauran en las tareas para potenciar mecanismos y elementos de juego importantes para que funcione el modelo de juego a desarrollar y sus variantes. Se convierte por momentos en la esencia, obligando al futbolista  a una toma decisiones condicionada pero siempre o casi siempre en situaciones abiertas".

Se tiene  que tener presente que el futbolista es el verdadero protagonista del juego. Nosotros somos solo facilitadores para que expresen sus habilidades individuales y colectivas y por ende, estas normas tienen que ayudar a que el futbolista entienda el objetivo de la tarea y que aplique correctamente esos principios y subprincipios técnico-tácticos integrados en competición.

¿Normas a cualquier precio?
¿Es mejor la tarea, por adornarla o cargarla de intencionalidad?
¿Somos mejores entrenadores por la esteticidad de los elementos construidos?


Como he dicho antes, somos facilitadores de una forma de jugar, para ello nos tendremos que amoldar a una serie de parámetros generales:
  1. Edad del grupo deportivo
  2. Nivel deportivo
  3. Antecedentes deportivos (cultura y memoria táctica, para expresar inteligencia táctica)Igualmente a la hora de diseñar una tarea, tendremos que basarnos en otra serie de parámetros:
  4. Objetivo general y sub-objetivos, o lo que es lo mismo construir la casa desde el suelo o por el tejado. Si yo quiero trabajar el pressing, y no he realizado ejercicios analíticos,dirigidos y específicos de coberturas, basculaciones o reducción de espacios anteriormente, difícilmente podré ver que la tarea salga efectiva. Se sobreentiende que estarán condicionados por el tipo planificación y que en fútbol profesional, todos futbolistas tendrían que saber manejar estos subprincipios y sub-subprincipios.
  5. El número de objetivos. Muchas veces se confunde al jugador o se le satura no dejándole realizar todo el proceso de toma de decisión, por tener la mente cubierta de otros propósitos. La sencillez y la transmisión de ideas al jugador, son la llave que tiene el jugador para que asimile lo trabajado; el poder de comunicación verbal y no verbal.
Tenemos el feedback operativo en la tarea, lo que se llama la intervención del entrenador en la tarea. Correcciones sencillas, impactantes y coherentes. Es una virtud, no somos constructores de tareas solamente. Podemos y debemos dirigir el grupo con un sentido y preveer y corregir situaciones que no van a incrementar el potencial del equipo.

Tipos de normas de provocación:
  • Limitaciones espaciales. Ampliación-reducción de espacios
  • Limitaciones zonales. Zonas prohibidas de participación sin balón o con balón, zonas de banda, zonas interiores, zonas de tiro, zonas de pase, zonas de llegada
  • Limitaciones temporales. Recibir gol en x tiempo, no encajar gol en x tiempo, número de pases en x tiempo, zonas-jugador target en x tiempo, traslado de balón de zona a zona en x tiempo, ataque en x tiempo, defensa en x tiempo
  • Árbitrajes condicionados. Riguroso, indiferente, parcial
  • Número de jugadores.Situaciones reducidas  competitivas (2*2), situaciones medias (5*5), situaciones con muchos jugadores(10*10), establecer comodines (ofensivos o defensivos) dentro del campo, establecer comodines en situaciones de fondo o laterales por fuera
  • Equipos en inferioridad numérica- Ataques en oleada (3*5), partidos (3*6), situaciones de juego etc…
  • Equipo en ventaja. Partido en comienzo con 1-0, tenemos dos pérdidas de posesión para pasar a defender.
  • Situaciones competitivas. Equipo A juega con ataque combinativo-repliegue alto. Equipo B-contraataque y repliegue intensivo. Equipo A obtiene gol tras pase de banda y remate a primer contacto.Equipo B, sin normas.
  • Número de toques. 1 toque, si se juega de un toque se tiene dos, si se juega dos toques luego uno.
  • Número de porterías. Porterías pequeñas, portería grande, porterías en zonas laterales (multiportería)

En definitiva, estructuraremos las tareas a realizar adaptándolas a las características y nivel de los futbolistas que se dispone, llevando un principio de progresión y complejidad

Autor: Cristian Aleza Garcés



Explicación del concepto de REGLAS DE PROVOCACIÓN en base a la Regla de la Liga CAFI que limita al equipo que gana por 7 goles de diferencia a hacer los goles adentro del área.

Leer más...

La deshidratación afecta la salud y el rendimiento deportivo


La deshidratación afecta la salud y el rendimiento deportivo

Cartel del Club Atlético Rosario Central en la entrada de los vestuarios del Fútbol Infanto Juvenil realizado por las nutricionistas María Belén Comini y Cecilia Delpupo


Leer más...

Entrenamiento específico por medio de los juegos reducidos



Jornada organizada el 26 de septiembre de 2016 por la Asociación de Federaciones Deportivas de Álava, la Escuela Vasca del Deporte, la Facultad de Educación y Deporte de la UPV/EHU y el Colegio Oficial de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del País Vasco. 

"El concepto de Small-Sided Games desde el punto de vista holístico"
Disertante: Jaime Sampaio | Duración: 37 minutos



"Propuesta de Small-Sided Games para deportes outdoor: fútbol"
Disertante: Julen Castellano | Duración: 36 minutos



"¿Son los Small Side Games la solución perfecta para el entrenamiento en los deportes colectivos?"
Disertante: Javier Yanci | Duración: 29 minutos



"Aplicación y distribución de los Small-Sided Games en la periodización del entrenamiento"
Disertante: Ibon Etxeazarra | Duración: 41 minutos

Leer más...

Programa de entrenamiento del fútbol juvenil del Barcelona

NOVEDAD: PROGRAMA DE CAPACITACIONES DE FÚTBOL FORMATIVO

Ya está disponible para toda la comunidad de FUTBOL FORMATIVO el documento "Programa 2005/06 del Juvenil A del FC Barcelona".

Esperemos que les resulte útil y que nos ayuden promocionar lo que hacemos...

Saludos,
Prof. Juan Pablo Pochettino






Leer más...

Valdano entrevista a Sampaoli

Leer más...

Julio Velasco en LA LLAVE DEL GOL (2017)

Participación del entrenador argentino de voleibol Julio Velasco el 8 de mayo de 2017 en el programa "La llave del Gol" (Fox Sports)

Leer más...

La influencia de los medios de comunicación (Marcelo Bielsa)

"El procedimiento más poderoso que tiene la sociedad para educar ya no son más las escuelas, son los medios de comunicación. Porque son los medios de comunicación influyen más que la familia y la escuela, que son en verdad los elementos genuinas de formación. Es una vergüenza que los medios eduquen a la gente, porque tienen intereses específicos diferentes a los que tiene la escuela

El mismo argumento que se utiliza para amplificar en la victoria un comportamiento es el mismo que se utiliza en la derrota para condenar el comportamiento en la derrota. Si Neymar recupera la pelota y hace un gol, entonces van a decir que ´bárbaro´ domesticó a Neymar. Hizo que sea colectivo y no individual. Ahora si perdemos, entonces van a decir este burro hizo que Neymar persiga al rival y no que le pague al arco. Esa es la especialidad de los medios de comunicación se especializan en pervertir al ser humano según victoria o derrota"



Leer más...

Fútbol juvenil: recuperar su esencia formativa (Rubén Rossi)

¿Por qué el fútbol perdió su esencia fundante, ligada al mundo lúdico, al juego, a la espontaneidad, a la diversión como motores?

Estos rasgos, presentes a lo largo de siglos en cada uno de los potreros donde miles y miles de pibes hicieron rodar la imaginación usando una pelota, han cedido frente a la presión de quienes patrocinan la involución cultural del fútbol: los industrializadores del deporte, los amantes de la mecanización absurda, aquellos que desprecian la creatividad en aras del negocio, de la mercantilización de la pasión.

Como revertir esta decadencia a partir de las escuelas formativas de fútbol infantiles y juveniles, inculcar valores, aprender a transitar el mundo desde una mirada colectiva, dejar de lado la dramatización y la histeria, es una tarea que viene desarrollando desde hace décadas Rubén Rossi, -ex campeón mundial juvenil nacional en 1979- con experiencias en las inferiores de River, Unión, Colón, México, entre otros destinos

Mirá la entrevista completa que le hicieron en el programa "Punto de Partida" para la televisión de la Provincia de Santa Fé:



Leer más...

¿Cómo es el Fútbol 6 vs. 6 a los 6-7 años?

Compartimos unos minutos de Baby Futbol en Argentina (Liga FEFI - División "A") donde se enfrentan la Categoría 2010 de Estrella de Maldonado vs Club Social Parque, un duelo de clubes con mucha historia futbolera en Buenos Aires




Leer más...

Un capitán... ¿nace o se hace?

Oscar Ruggeri en el Ciclo "Capitanes", una serie documental de entrevistas realizadas por el ex jugador y capitán del seleccionado argentino Juan Pablo Sorín



Entrevista a Juan Pablo Sorín en la presentación del ciclo CAPITANES

Leer más...

Resumen del libro "La Preparación ¿Fisica? en el fútbol"

Resumen del libro "La Preparación ¿Fisica? del futbol" del Prof. Rafel Pol




Leer más...

Proceso metodológico para el entrenamiento de la fuerza

Exposición del Prof. Hugo Tinti, preparador físico del fútbol juvenil de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, en el Congreso "Estilo Argentinos" que organizó la entidad de La Paternal en Noviembre de 2010



Leer más...

Propiocepción en el Fútbol

Exposición de los Profesores Gustavo Britos y Carlos Fontana en el Congreso "Estilo Argentinos" organizado por Argentinos Juniors en Noviembre de 2010

Leer más...

NUTRICIÓN PARA FUTBOLISTAS JUVENILES


Síntesis de una charla del Lic. Martín Bocchicchio, nutricionista del plantel profesional del Club Atlético Tigre, con los jugadores del fútbol juvenil en Noviembre de 2016.

---

El objetivo más importante cuando se habla de nutrición es generar buenos hábitos.

Se dice siempre que el desayuno es la comida más importante del día, pero en realidad TODAS SON IMPORTANTES. ¡No se pueden saltar comidas!

DESAYUNO

Tené en cuenta que si no desayunás, el cuerpo compensa lo que no tiene… ponés el cuerpo en riesgo, ya que perdés proteínas que son importantes para otra cosa.

Ejemplo de desayuno o merienda: vaso de leche con azúcar con vainillas, galletitas.

Desayuno de emergencia si un día te levantaste tarde: 1 turrón, 1 Tita o 1 Rhodesia.

¿QUÉ COMER CUANDO TERMINA EL ENTRENAMIENTO?

Después de entrenar, y previo al almuerzo, lo ideal es una fruta, un turrón o una barrita de cereal… siempre acompañado de agua.

ALMUERZO Y CENA

Lo ideal es comer hidratos de carbono para elevar la energía. Ejemplo: un plato de fideos con un poco de salsa con carne. La relación entre hidratos de carbono y proteínas es 5:1, o sea que hay que comer mucho hidratos y poca proteína. Cuando hablamos de proteína, hablamos de la carne vacuna, el pollo y el pescado. La clara del huevo (lo amarillo) es una alternativa de proteínas si no podes comer carne.

Si al mediodia almorzás pastas, LO IDEAL es que a la noche comas carne con verduras.

El 50% del plato debería ser verdura. Si no te gustan se pueden hacer en tortillas para consumir para que quede más rico.

Recordá que hay que cocinar con el horno y la plancha… y no tanto fritos y con aceite.

CERCA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA NO CONVIENE comer verduras, pan integral ni frutas con cáscara.

COLACIÓN

La colación son esos productos de pequeño tamaño que pueden servir para calmar el hambre entre comidas. Es muy importante aprender qué comer. Por ejemplo: turrón, frutas, yogurt, lácteos descremados o galletitas Frutigram.

HIDRATACIÓN

Siempre hay que tomar mucha agua.

Lo ideal es 1 botellita 2hs antes de competir (los partidos).
El objetivo es tener un “vaciado gástrico” para no estar “pesado”.

Las bebidas deportivas (Gatorade, Powerade, etc) son para después de la actividad, nunca antes, pero no es fundamental consumirlas….

¿Cómo saber si estoy deshidratado? Pis cortito, con olor o algo oscuro son algunos signos

SUPLEMENTACIÓN

La suplementación es buena siempre y cuando desayunes y almuerces bien.

Los multivitamínicos es una suplementacion adecuada si no se consumen frutas y verduras.

Hay mucha suplementacion en proteínas. Si se hacen las cosas bien no es necesaria.

Ojo con los suplementos que no son para el fútbol. Hay mucha mentira. Siempre consultar con los profes, no consumir ningún producto sin avisar.

Leer más...

LA MIRADA DE UN PREPARADOR FISICO (PARTE 2)

2° PARTE DEL ARTÍCULO COMPARTIDO POR EL PROF. CARLOS BORZI
(COORDINADOR DE LA PREPARACIÓN FÍSICA DEL CLUB ATLÉTICO BOCA JUNIORS)

CREO QUE LA EXPERIENCIA EN ESTE TRABAJO NOS PERMITE ENTRE OTRAS COSAS RECONOCER EJERCICIOS, MÉTODOS EFICACES, EXIGENCIAS ACTUALES DEL DEPORTE, PARTICULARIDADES DE LOS JUGADORES DE LA ÉPOCA, NECESIDADES DE MAS HORAS E INTENSIDADES MAS ALTAS EN LA PREPARACIÓN FÍSICA  Y AMPLIO DESARROLLO TÉCNICO TÁCTICO, SABER QUE LA GRAN MAYORÍA DE LOS JUGADORES NO TIENE DESARROLLADAS LAS CAPACIDADES COMO LOS MEJORES, QUE ESTOS CON SOLO  ENTRENAMIENTOS NORMALES SON BRILLANTES, PERO A LA MAYORÍA NO LE ALCANZA PARA COMPETIR EN SUS MISMAS CONDICIONES, ETC.

EMPECE A TRABAJAR COMO PREPARADOR FÍSICO EN DIFERENTES DEPORTES DESDE 1973, A LOS 23 AÑOS. EN EL FÚTBOL DESDE 1982 Y AUN CONTINUO, AHORA COMO COORDINADOR DE PREPARADORES FÍSICOS DEL FÚTBOL JUVENIL DEL CLUB BOCA JUNIORS. DESPUÉS DE TANTOS AÑOS ENSAYANDO, ACERTANDO Y NO,  DEBATIENDO Y ESTUDIANDO, QUIERO EXPRESAR MI MIRADA ACERCA DE ESTA FUNCIÓN.



EL JUGADOR DE FUTBOL ANTE LA MIRADA DEL PREPARADOR FISICO

1. CADA JUGADOR REPRESENTA A UN FENOTIPO, ES DECIR TIENE SU PERFIL ATLETICO Y FISIOLOGICO, SU FORMA, SU CARÁCTER, SU CRITERIO PARA LA DISPUTA, PARA EL ENTRENAMIENTO, PARA LA VIDA. EN EL ASPECTO ATLETICO ENCONTRAMOS AL VELOZ, AL VELOZ Y RESISTENTE, AL POTENTE, AL FUERTE, AL RESISTENTE, AL FUERTE Y RESISTENTE, AL POTENTE Y VELOZ, ETC. PERO NO TODOS TIENEN VIRTUDES TAN MARCADAS. ESO SI, PARA JUGAR A BUEN NIVEL PROFESIONAL ALGUNA DE ESTAS VIRTUDES HAY QUE TENER. Y CADA UNO TIENE SUS DEFICIENCIAS, QUE POR LO GENERAL SON LAS CAPACIDADES ANTAGONICAS A LAS VIRTUDES.

2. EL ENTRENADOR DEBE TENER EN CLARO LA IMPORTANCIA DE CADA PERFIL GENETICO. ESE DETALLE SERA MUY IMPORTANTE PARA UBICAR AL JUGADOR EN UNA FUNCION QUE LE SEA AFIN A SU CARACTERISTICA FISICA. A CADA UNO LE CAE MEJOR UN PUESTO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD ATLETICA, Y NO LE VAN BIEN OTROS. POR EJEMPLO, LOS DEFENSORES RESUELVEN MEJOR SI SON VELOCES Y POTENTES, LOS LATERALES SI SON VELOCES Y RESISTENTES, LOS MEDIOCAMPISTAS SI SON FUERTES Y RESISTENTES, Y LOS DELANTEROS SI SON POTENTES, AGILES Y VELOCES.

3. PRIMERO DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE ESA VARIEDAD DE FENOTIPOS ES REAL. PARA HACERLES UN POQUITO BIEN A CADA UNO, A PESAR DE SUS DIFERENCIAS, EN LAS SESIONES DE PREPARACION FISICA GRUPAL DEBERIAN INCLUIRSE EJERCICIOS Y METODOS QUE SIRVAN UN POCO A TODOS, ES DECIR USANDO EJERCICIOS GENERALES Y ESPECIFICOS EN LOS QUE SE COMBINEN VELOCIDAD, FUERZA, POTENCIA, AGILIDAD Y RESISTENCIA. PERO ADEMAS DEBERIA HABER OTROS TRABAJOS INDIVIDUALES ENCAMINADOS A LOS REQUERIMIENTOS COMPETITIVOS DE CADA JUGADOR. EL PROBLEMA ES QUE EN EL TIEMPO QUE HABITUALMENTE SE UTILIZA EN LAS SESIONES DEL FUTBOL NO PUEDEN INCLUIRSE TANTAS NECESIDADES GRUPALES E INDIVIDUALES. SE TRATA DE LOGRAR MUCHO CON EJERCICIOS QUE EXIGEN UN POCO A CADA ASPECTO, TANTO DESDE LO FISICO COMO DESDE LO TECNICO TACTICO. PERO POR MAS QUE LE DEMOS VUELTAS NO ALCANZA PARA OPTIMIZAR A TODOS LOS ASPECTOS. FALTARIA MAS TIEMPO.

4. TENIENDO EN CUENTA LAS EXIGENCIAS FISICAS EN CADA PUESTO DEL EQUIPO RESULTA MUY IMPORTANTE UBICAR EN CADA LUGAR DEL CAMPO A JUGADORES CON CAPACIDADES ELEVADAS PARA CUMPLIR MUY BIEN SU FUNCION, Y ENTRENARLOS DE ACUERDO A ELLO.

 5. UN JUGADOR PARA SER PROFESIONAL DEBE JUGAR CON ACTITUD MENTAL Y APTITUD FISICA. UN JUGADOR CON MUCHA ACTITUD A VECES COMPENSA ALGUNAS CARENCIAS DE APTITUD. LO QUE NO SE PUEDE NEGOCIAR ES LA FALTA DE ACTITUD. LOS CONTROLES CON GPS DEMUESTRAN QUE LOS DE MEJORES RENDIMIENTOS FISICOS SON LOS DE AQUELLOS QUE APLICAN UNA GRAN ACTITUD COMPETITIVA A UNA GRAN APTITUD FISICA .

 6. LAS EVALUACIONES FISICAS EN ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA SIEMPRE TIENEN COMO REFERENCIA RENDIMIENTOS DE LOS MEJORES FUTBOLISTAS DEL MUNDO. AQUEL QUE TENGA GRANDES ASPIRACIONES LAS DEBE CONOCER Y TENERLAS BIEN EN CUENTA. ESTAR BIEN FISICAMENTE ES ALGO MAS QUE SENTIRSE BIEN.

7. EL DINERO, LA FAMA Y EL PLACER NO PUEDEN SER MAS IMPORTANTES QUE EL RENDIMIENTO COMPETITIVO EN LA CORTA VIDA DEPORTIVA DE UN FUTBOLISTA PROFESIONAL.


8. EL DESEO DE TRASCENDER Y LA RESPONSABILIDAD PARA ENTRENARSE Y LLEVAR UNA VIDA DEPORTIVA O SANA NUNCA DEBEN SER DESCUIDADOS POR UN FUTBOLISTA.

9. VIDAS EJEMPLARES DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL DEBEN TOMARSE COMO EJEMPLOS PARA TENER UNA CARRERA PROLONGADA Y EXITOSA. EL ÉXITO DEBE SOSTENERSE EN MUCHOS AÑOS PARA QUE TANTOS ESFUERZOS VALGAN LA PENA.

10. EN EL FUTBOL JUVENIL SOLO ALGUNOS JUGADORES TIENEN EL PERFIL GENETICO PARA ALCANZAR ALTOS NIVELES COMPETITIVOS. CADA JUGADOR AMATEUR ES COMO UNA ESCULTURA A LA QUE HAY QUE PERFECCIONAR EN TODOS LOS ASPECTOS DEL RENDIMIENTO. SI TIENE VIRTUDES, SEGURAMENTE HABRA QUE MEJORAR OTROS ASPECTOS PARA QUE SU RENDIMIENTO SIGA CRECIENDO.

11. LOS AÑOS DE LA ETAPA AMATEUR DEBEN UTILIZARSE PARA LLEGAR AL INICIO DE SU MADUREZ GENERAL Y FUTBOLISTICA CON ESA ESCULTURA BASTANTE BIEN DELINEADA. ESA EDAD ES LA MAYORIA DE LAS VECES A LOS 21 AÑOS, CUANDO EL JOVEN PUEDE MOSTRAR UN RENDIMIENTO FISICO, MENTAL, TECNICO Y TACTICO ACORDES A LAS EXIGENCIAS DE PRIMERA DIVISION, SIEMPRE Y CUANDO YA HAYA ACUMULADO VARIOS AÑOS DE TRABAJO EXIGENTE. HE VISTO CUAN DETERMINANTE PARA SU INSERCION EN EL PROFESIONALISMO ES LA INTENSIDAD EN LOS ENTRENAMIENTOS DE FUERZA MAXIMA, POTENCIA Y VELOCIDAD RESISTENCIA DESDE LOS 18 A LOS 21 AÑOS. CON ESTO QUIERO DECIR QUE EL ARRIBO PRECOZ AL PLANTEL PROFESIONAL HACE QUE POR LO GENERAL NO TRANSITE POR ESTAS EXIGENCIAS FORMATIVAS. LA REALIDAD MARCA QUE LOS JUGADORES QUE LEVANTAN MAS DE 100 KG. EN SENTADILLA PROFUNDA Y PUEDEN CORRER A ALTAS INTENSIDADES VARIAS VECES ENTRE 50 Y 200 M. SE ADAPTAN SIN PROBLEMAS A LAS EXIGENCIAS FISICAS DE LOS ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS DE PRIMERA.

12. EL JUGADOR JUVENIL : ES IMPORTANTE QUE COMPRENDA QUE INGRESA AL PLANTEL PROFESIONAL O AL DE RESERVA ES PARA ACRECENTAR SU RENDIMIENTO GENERAL Y SUPERAR NIVELES COMPETITIVOS ADONDE NO EXISTEN TECHOS, SINO QUE UNO DEBE ELEVARLOS CONTINUAMENTE. DEBEN SER MOTIVO DE CONSTANTE BUSQUEDA DE GLORIA Y DE ESFUERZO PARA COMPETIR ENTRE LOS MEJORES. NO SE LLEGA AL PLANTEL DE PRIMERA, SINO QUE ALLI SE EMPIEZA A TRANSITAR LA PENDIENTE MAS DIFICIL.

13. EL CONTROL HABITUAL DE PESO CORPORAL EN ARMONIA CON LOS PORCENTAJES MUSCULAR Y ADIPOSO ES MUY IMPORTANTE PARA CORREGIR FORMAS DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO.

14. POR LO GENERAL EL JUGADOR Y SU ENTORNO SE PREPARAN MENTALMENTE PARA EL TRIUNFO (ILUSION) , PERO NO PARA ENFRENTAR LA GRAN CANTIDAD DE MOMENTOS DE FRACASO (DESILUSION). ES IMPORTANTE QUE NOSOTROS LOS PREPAREMOS PARA CONVIVIR CON LOS MISMOS ESTADOS DE ANIMO Y DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE APRENDER DE ESOS SUCESOS Y ESFORZARSE PARA SUPERARLOS RAPIDAMENTE.

15. LOS JUEGOS REDUCIDOS EN ESPACIO Y NUMERO DE JUGADORES TIENEN SU MAYOR EFICACIA EN EL PASE Y LA RESISTENCIA DE MEDIANA INTENSIDAD. SALVO CON PRECISOS REQUISITOS COMPETITIVOS SE PUEDEN ALCANZAR MAYORES EXIGENCIAS.

16. EL JUEGO LIBRE ES MUY NECESARIO PARA QUE EL JUGADOR DE HOY SE ACOSTUMBRE A RESOLVER SITUACIONES SIN AUTORIDADES Y GASTAR ENERGIA SIN PRESIONES.

17. ES BUENO PONER COMO EJEMPLOS DE PROFESIONALISMO A JUGADORES Y DEPORTISTAS DEL MOMENTO CON GRAN DEDICACION A SU DEPORTE.

18. DESDE NIÑO DEBE APRENDERSE QUE PARA ASPIRAR A GRANDES LOGROS SE DEBEN DEJAR DE HACER COSAS QUE PUEDEN OBSTACULIZAR EL CAMINO . EN EL CASO DEL FUTBOLISTA ES IGUAL, POR ESO LA EDUCACION QUE RECIBA EN LACASA Y EN EL CLUB SON DETERMINANTES. AUNQUE MUCHO LO LLEVA ADENTRO CADA INDIVIDUO.

Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP