Entrenamiento de la Técnica en Fútbol Juvenil
Filmado en Noviembre de 2010 en el Congreso "Estilo Argentinos" organizado por A.A.A.J.

Compartimos con nuestros lectores los famosos videos de la década del 90 del AJAX 1 y 2 digitalizados de VHS a DVD. Que lo disfruten.
Capítulo del libro “jugar en defensa”, en el que todo entrenador va a conocer los objetivos del entrenamiento táctico para mejorar la capacidad de cada jugador en relación a la toma de decisiones en cada una de las situaciones de juego.
ATFA Futsal ofrece desde este año la modalidad a distancia a través de la plataforma del Campus Virtual que hace años funciona con el Curso de Técnico de Fútbol y otras capacitaciones.
Hace un tiempo compartimos un artículo llamado "Para jugar al fútbol", donde se hace mención a una propuesta de enseñanza del fútbol a nivel escolar. Queremos destacar, para que no pasen desapercibidos, los "conceptos sobre los que se debe insistir continuamente" en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
PARA EL ATAQUE
- Cuando el alumno está en posesión de la pelota:
· que la proteja siempre, colocando el cuerpo como obstáculo;
· cuando la conduce, que lo haga siempre mirando hacia adelante;
· mirar siempre hacia el arco contrario y buscar de manera permanente al compañero que está desmarcado.
- Cuando el alumno realiza el pase:
· buscar la posición más adecuada para que el compañero reciba la pelota;
· que siempre termine en recepción.
- En todos los casos:
· atacar con pases;
· recordar que éste es un juego en equipo: buscar la colaboración entre compañeros;
· pensar continuamente en los gestos que es mejor usar en cada caso;
· jugar sin la pelota, desmarcarse. Para esto se debe llevar al compañero que marca hacia el lado contrario para salir rápidamente a buscar la pelota;
· que el alumno comprenda que quien tiene la pelota decide sobre el pase o el remate al arco y que quien no la tiene, crea el juego, ofreciendo mayores posibilidades de ataque según su accionar en el terreno.
· si un compañero tiene la pelota, se debe pasar por detrás de él para recibirla. Nunca pasar por delante.
- Los desplazamientos durante el juego, dependen de:
· la ubicación de la pelota;
· los movimientos de los integrantes del equipo;
· quién posea la pelota -el equipo propio o el contrario- y dónde se encuentra ésta.
PARA LA DEFENSA
- Al marcar a quien tiene la pelota, hay que ubicarse siempre entre la pelota y el arco, de frente a la pelota y de espaldas al arco, trazando una línea imaginaria que los una.
- Si se marca a un jugador que no está en posesión de la pelota:
· ubicarse entre la pelota, el jugador que se marca y el arco;
· mirar siempre a la pelota y al jugador al que se marca;
· si en algún momento se debe optar por mirar al atacante o a la pelota, mirar a la pelota sin perder el contacto con el atacante.
Es fundamental que el alumno observe y pueda reconocer rápidamente las características físicas y técnicas del jugador al que se marca: si es más rápido, más alto, si cabecea bien, si patea bien, si es habilidoso o no, cuál es su pierna hábil para obligarlo con la marca a dirigirse hacia el lado que es menos hábil.
- Si es más rápido y tiene la pelota, hay que darle distancia necesaria para que no pueda aprovechar su velocidad.
- Ofrecer la zona exterior. Los desplazamientos son muy importantes a la hora de marcar a un oponente.
- Cuando el atacante tiene la pelota, el defensor debe:
· evitar cruzar las piernas mientras se desplaza, pues en ese momento el delantero puede superarlo y ya no lo podrá alcanzar;
· marcar con las piernas flexionadas y el tronco levemente inclinado hacia el jugador;
· apoyarse sobre las puntas de los pies, nunca sobre los talones. Esto permitirá reaccionar más rápidamente;
· recordar que tanto las líneas laterales como las líneas finales del campo de juego cumplen la función de otro defensor ya que limitan la trayectoria del atacante cuando se lo marca.
- Cuando el atacante no está en posesión de la pelota:
· estar atento para interceptar el pase que puedan hacerle al jugador que se marca. Se puede anticipar al atacante colocándose en la línea de la trayectoria de la pelota, ya sea interponiendo el cuerpo o rechazando la pelota con una u otra pierna.
Revalorizar la función del arquero dado que es el último recurso defensivo con el que cuenta el equipo: es quien tiene la visión global del juego y del desempeño de su equipo y es, también, quien está en mejores condiciones de ordenar a sus compañeros en el campo de juego por su ubicación y la visión que tiene del mismo.
Diagrame todas las actividades teniendo en cuenta estos conceptos y buscando la participación de la mayor cantidad posible de alumnos en cada situación, conservando siempre la lógica del deporte.
Aportes sobre el tema
· Corbel, Jöel, Fútbol, De la escuela a las asociaciones, Lérida, Agonós, 1997.
· Benedek, E., Fútbol infantil, Barcelona, Paidotribo, 1998.
Fuente
Educ.Ar
Compartir
Tweet
El fútbol está considerado como el deporte nacional y, paradójicamente, hay pocas propuestas sistemáticas de su enseñanza en la escuela porque se lo asocia directamente con "el deporte fácil", vinculado con una práctica libre y poco educativa en el ámbito escolar, y porque se le niega tácitamente su inserción en la escuela dado que su práctica forma parte del saber popular.
Este saber popular acrecienta la motivación sobre su práctica escolar y, a su vez, posibilita formalmente la constitución de un espacio de inclusión para todos los alumnos y las alumnas, desde distintas perspectivas. Creemos interesante proponer la enseñanza formal del fútbol escolar desde los saberes previos de los alumnos, y porque no de las alumnas, plasmados en actividades que recuperen las situaciones de juego y se desarrollen, de modo prioritario, en función del juego propiamente dicho.
Cuando se hace referencia a las alumnas, cabe destacar que desde el inicio del desarrollo de la motricidad general -en todos los niveles anteriores- se deberían incluir actividades que propicien un amplio repertorio de posibilidades en relación con el dominio de una pelota, por ejemplo: cabecearla, golpearla con distintas partes del cuerpo, patearla, pasarla y recibirla con ambos pies, etc.
En esta propuesta encontrará algunas actividades que integran el ataque y la defensa, y luego algunos conceptos muy importantes sobre los que se debe insistir a diario cada vez que una actividad o el juego propiamente dicho se desarrollen.
Cabe recordar que el sistema de juego que los alumnos debieran emplear será el que mejor se adecue a las características del grupo del que se trate. Tal como se plantea en la Propuesta N° 6, Organizarse para jugar al handball , este sistema -el elegido- deberá construirse facilitando el juego, promoviendo la movilidad de los alumnos y aprovechando sus saberes previos.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
- Plantear las actividades ofrecidas en las propuestas, "La iniciación deportiva. ¿Por dónde empezar?" y "¿Cómo empezar a jugar al handball?" con la respectiva adaptación al fútbol.
- En espacio reducido, jugar dos contra dos con arcos de 1 m de ancho y sin arquero. Tratar de convertir la mayor cantidad de goles en un tiempo previamente estipulado (ideal: 5').
- En el mismo sector y con un solo arco, jugar según la siguiente distribución: un arquero, un defensor y dos atacantes. A los tres minutos de juego, se cambian las funciones.
- Variar las funciones y jugar con un arquero, un atacante y dos defensores.
- Dentro del círculo pequeño habrá un defensor y un atacante. Por fuera del círculo, dos atacantes. Los jugadores que están fuera del círculo le pasan la pelota al compañero que está ubicado en el círculo central tratando de eludir al defensor. El atacante del círculo pequeño debe tratar de desmarcarse sin salir del círculo. El defensor debe ganar la posesión de la pelota. Cambian de funciones al minuto de trabajo.
- Se les puede hablar a los alumnos de diversas propuestas utilizando conos y bancos de madera largos -o en su defecto, tablones o una pared- para trabajar la conducción de la pelota, la precisión del pase y el remate al arco.
- Juegan dos parejas. Por un lado, un defensor y un arquero, y por el otro, dos atacantes. El defensor marcará a uno de los atacantes y sólo cuando éste pueda desmarcarse el otro atacante -en posesión de la pelota- le hará un pase. Cuando tenga la pelota deberá rematar al arco. Luego de tres remates al arco, cambian las funciones.
- Un jugador se ubica a una distancia considerable del arco. Desde el lado opuesto sale corriendo un defensor, mientras que el jugador que está fijo le pasa la pelota a uno de los atacantes, que corren a derecha o izquierda de él. El defensor tratará de interceptar el pase. Luego de cinco pases, cambian las funciones
- Un arco con su arquero. Dos parejas juegan en forma independiente. El arquero es neutral, es decir, no pertenece a ninguno de los dos equipos. El jugador que tiene la pelota intenta convertir un gol y el defensor se lo impide. Lo mismo sucede del otro lado de la cancha. Gana aquella pareja que, en un limitado tiempo de juego, obtiene mayor cantidad de puntos.
- Marcar tres arcos. Cada pareja defiende su arco y ataca a los otros dos. Juegan dos tiempos de 5' cada uno. Gana aquella pareja que logra convertir mayor número de goles.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
Proponga actividades que involucren la mayor cantidad posible de alumnos. Esto no significa que la cantidad de integrantes de la situación planteada sea tan importante que dificulte el desarrollo de esa situación. Se debe buscar constantemente la máxima utilización de los recursos (material, espacio) y la pertinencia de las actividades propuestas en función de las necesidades del juego.
Es conveniente plantear ,entre actividad y actividad, el juego propiamente dicho con mayor cantidad de jugadores. Asimismo, se debería volver continuamente a las situaciones de juego que puedan trabajarse especialmente. Recuerde que deben realizarse siempre en el contexto de la mejora del juego de conjunto
Seguir leyendo...
Fuente
Educ.Ar
Compartimos con nuestros lectores una serie de videos del Congreso del Fútbol Argentino que se desarrolló en Noviembre de 2013 en Buenos Aires.
CONTENIDO EXCLUSIVO. Ejemplo de un "recorrido físico-técnico" para el 1° día de la semana (48hs. después de la competencia), con una intensidad media-baja que permita cumplir un objetivo -regenerativo y nos asegure el contacto con el elemento.
Compartimos con nuestros lectores un apunte de la cátedra "Planificación y Conducción del Deporte Infanto Juvenil" del Prof. Carlos Borzi (año 2003) en el curso de Preparación Física que se dictaba en el Instituto Superior de Deportes
© Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009
Back to TOP